jueves, 16 de junio de 2016

Recopila y analiza las políticas públicas, del uso y el acceso a la red de las nueva tecnologías en Venezuela y Latinoamérica para su desarrollo.

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego.
Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante porque ofrecen muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de información, banca online, descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por esta razón las TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el de la educación.
 La invención de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC’S) y su avance acelerado en los últimos años, ha generado grandes cambios en la sociedad tanto en las estructuras económicas como en las culturales y educativas. “La tecnología ha impactado en todas las esferas de la vida social” (Rangel O. 2006)
 Entonces, a lo largo del trabajo se reflejará en alcance de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el ámbito educativo en el uso de las políticas públicas para su desarrollo en Venezuela y por supuesto, en países más renombrados en Latinoamérica.


RECOPILA Y ANALIZA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, DEL USO Y EL ACCESO A LA RED DE LAS NUEVA TECNOLOGÍAS  EN VENEZUELA Y LATINOAMÉRICA PARA SU DESARROLLO.

1)    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI.
El sistema educativo no puede quedarse atrás en la era tecnológica. La educación exige cambios significativos y las TICs representan un apoyo tanto para los docentes como para los estudiantes, ambos tienen la posibilidad de manejar con más facilidad su labor educativa.
 En éste ámbito intervienen como recurso innovador en el proceso de enseñanza aprendizaje, aparecen en éste escenario como elemento facilitador, que promueve el desarrollo de aptitudes intelectuales y facilita la adquisición de habilidades y destrezas, que se sigue según las necesidades del estudiante y el docente. Su incorporación en el campo educativo principalmente ofrece la oportunidad de trabajar en un ambiente ameno y atractivo, se propicia el trabajo colaborativo entre estudiantes y entre estudiante-docente.
 En las escuelas se constata diariamente que los estudiantes presentan diferencias en su manera de pensar, en sus experiencias, en la forma como construyen su aprendizaje, por lo que el docente se ve en la necesidad de buscar los medios que posibiliten un aprendizaje eficaz y adaptablea la variedad de estudiantes, pero ¿qué medios incorporar al proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Cuáles serán de mejor provecho?
¨La inclusión de normas y una política de sociedad de la información y al desarrollo de ella dentro de la agenda de un país, conlleva al desarrollo de sus habitantes.¨
 En los últimos años, se ha resaltado la influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el desarrollo social y económico. Las TIC se han convertido en un motor de los procesos de ampliación de las capacidades y oportunidades de la población que involucra. Además, aumentan la productividad empresarial gracias a mejoras en eficiencia; a nivel agregado, activa la ciudadanía promoviendo espacios de participación, facilitando la disponibilidad de la información y fomentando la transparencia del sector público.
 Una política de sociedad de la información es una iniciativa integral que se orienta al acceso masivo a las TIC, a la capacitación de recursos humanos y a la generación de contenidos y aplicaciones electrónicas en los diversos sectores de la sociedad.
 Esto quiere decir que no se trata de iniciativas aisladas, sino que se cuenta con una agenda digital cuya formulación es explícita y se refleja en un documento específico, o está implícita en un documento de mayor jerarquía y alcance, como un plan nacional de desarrollo. Esta articulación alrededor de una política integral de TIC es el elemento fundamental para impulsar el desarrollo.
 La importancia de tener una política TIC en los países es que permite la conjunción de distintas iniciativas que pueden estar activas en diferentes sectores, pero que pueden no tener un impacto de alta escala dado su fraccionamiento. Cuando un gobierno asume el liderazgo de las iniciativas, no sólo adopta una estrategia nacional sostenible y comprehensiva -otorgando una mayor legitimidad a los proyectos- sino que también se eleva el estado de compromiso, seguimiento y regulación sobre los mismos. Esta estrategia nacional debe ir de la mano con el sector privado y la sociedad civil, en la medida que deben ser esfuerzos compartidos para obtener resultados óptimos.

Ventajas De Las TIC’s
•    Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas.
•     Facilidades de uso.
•    Exactitud
•    Menores riesgos
•    Menores costos

2)    Las TIC en Venezuela: Para abordar los usos sociales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Venezuela, utilizaremos la llamada “Visión Social de Internet” de la Comunidad Virtual Mística(2002) la cual plantea que “para que las TIC e Internet puedan contribuir al desarrollo social y a reducir las demás brechas sociales, se requiere avanzar simultáneamente tanto en el acceso equitativo como en el uso con sentido y la apropiación social” Está definición, está basada en una observación alternativa del impacto social de las TIC en la región y se sustenta en el principio de que Internet, y por extensión las TIC, son un asunto social, no sólo técnico o comercial.
 Las políticas planteadas para desarrollar los usos sociales de las TIC, se sustenta en la Constitución Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su artículo 110, que reza: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones.
Igualmente existen otros documentos como: El Decreto N° 825 (2000) el cual contempla el incentivo al uso de la Internet a todos los niveles y la mejora de la calidad de vida de la población a través del uso de los servicios de telecomunicaciones, el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013) el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (2005-2030) y el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales (2007-2013).
En el año 2007 año se renacionalizó la empresa de telecomunicaciones CANTV. A partir de ese momento, los planes de crecimiento y la prestación de nuevos servicio cambiaron de enfoque. El Plan de negocios cambio; así por ejemplo, en ese año, se dio una disminución del 20% en telefonía móvil, un 20% en tarifa fija, un 50% en la instalación de ABA, así como un plan de Internet equipado que le da oportunidad a todos los ciudadanos de adquirir sus computadoras y pagarla por cuotas.
Igualmente se incrementó en 400 mil las líneas de telefonía fija en el país, dándole cobertura a zonas tradicionalmente desasistidas. Así mismo se creó la Empresa Mixta Telecomunicaciones Gran Caribe para el desarrollo y puesta en marcha del cable de fibra óptica submarina Venezuela – Cuba y firmó un convenio de asociación con la empresa Huawei para la creación de una fábrica de celulares.

Los Infocentros venezolanos: A comienzos del siglo XX, el gobierno inició la puesta en marcha del Plan Nacional de Infocentros, lo cual ha permitido la instalación de 637 centros de acceso en todo el país, sin costo alguno para los usuarios, de acuerdo a informaciones suministradas por el ministro de Ciencia y Tecnología.Por otra parte, de acuerdo al Consejo Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL.

Ventajas de proyecto Canaima
Canaima educativo ofrece muchas ventajas, más allá de las pedagógicas, y entre esas otras resalta la capacidad de enseñar a los niños desde temprana edad a utilizar las tecnologías de información libres como instrumento para su auto-aprendizaje y desarrollo y eliminar, al mismo tiempo, los conceptos de software privativo, oculto y comercial. El primer contacto con las tecnologías de información que tendrán los niños será bajo el esquema del software libre, con la cooperación, libertad y disponibilidad que ofrece esta filosofía, al contrario del software privativo, en el cual es obligatorio comprar un producto para poder usarlo, y además con restricciones impuestas por quien lo vende.
La velocidad con la que se llevan proyectos armamentísticos es común en Venezuela (y esto no lo inventó Chávez, ¿recuerdan los AMX30 o la compra de los submarinos Sabalo?), acá está más que demostrado que las instituciones militares cuentan con una velocidad *asombrosa* frente a las instituciones civiles (como por ejemplo, Ministerio de Ciencia y Tecnología), esto es debido en parte, a que en una institución civil las cosas se discuten, se debaten y a veces las discusiones, reuniones y toda clase de trabas burocráticas suelen empeorar la velocidad de los proyectos; en la milicia, las cosas se deciden y son así por el mandato y poder divino que se le ha otorgado a la jerarquía de rangos; Tal vez por eso Chávez* militariza* las instituciones públicas, a ver si se les pega *alguito* de la velocidad militar; pero esto es como la solución de Remington en 1882 al problema de la velocidad de escritura de las máquinas de escribir; en vez de “mejorar la tecnología” (en el caso de los ministerios, reducir la burocracia, automatizar los procesos y reducir las trabas), Remington decidió “inventar” QWERTY para hacer “más dificil y rígido” el escribir y por ende menos probable dañar la máquina.
Canaima no está en “fase de pruebas” ya ha pasado desde hace 2 años por infinidad de fases, 150 mil equipos han sido colocados, sin contar con los equipos *fuera* del proyecto Magallanes que han sido instalados con Canaima Educativo en miles de escuelas; hablar por ende de Canaima Educativo *solamente* como las portátiles del proyecto Magallanes y no enfocarse en el éxito de instalación de GNU/Linux Canaima en las instituciones educativas públicas (e incluso algunas privadas), en el desarrollo de contenido educativo para el Ministerio de Educación y en la promoción y soporte que ha implantado el CNTI, es entonces dar la verdad “a medias”.

3)    Las Tic en Latinoamérica.
En relación con lo anterior, América Latina se ha planteado como estrategia de desarrollo regional la centralidad de las políticas para la sociedad de la información, considerando a las TIC como herramienta estratégica para el desarrollo al impulsar la innovación, el crecimiento económico y la inclusión social. De este modo, hace más de una década que se empezaron a desarrollar políticas nacionales de TIC, con diferentes ritmos y avances en diseño e implementación. Diferencias que obedecen a las condiciones del país y al grado de institucionalización de las estrategias nacionales de TIC.
A modo de comparación, se analizarán los casos de Colombia, Chile, Venezuela y Argentina, resaltando el grado de maduración en la formulación de políticas en países como Colombia y Chile, quienes iniciaron con anterioridad sus políticas frente a Argentina y Venezuela. Acerca de las prioridades temáticas, el despliegue de una infraestructura TIC universal y moderna así como la formación y el gobierno electrónico, concentran la atención de todos los países analizados, ya que la disminución de la llamada “brecha digital” es una de las preocupaciones centrales de los gobiernos.
Las estrategias de Colombia y Chile, como parte de la segunda generación de políticas TIC se encuentran en una etapa avanzada de ejecución y seguimiento, destacándose el Plan Vive Digital de Colombia. Estas políticas incluyen objetivos tanto estratégicos como operativos, mientras que las de Argentina y Venezuela se centran solamente en objetivos estratégicos, visiones generales que no necesariamente se traducen en planes de acción concretos.
Colombia y Chile han presentado amplios avances en indicadores de TIC en la última década, asociado precisamente a su política de inclusión tecnológica. Sus indicadores sociales, políticos y económicos plantean cierta posición ventajosa frente a países como Venezuela y Argentina.
El estado de maduración de las TIC de un país se puede relacionar con el porcentaje de usuarios de internet, pues a través de la masificación del acceso y uso del internet se reduce la brecha digital y del conocimiento. Así, los países con una política nacional de TIC tienen mayor porcentaje en el uso del internet que países con políticas menos maduras, como el caso de Venezuela y Argentina.
Estudios como los de CEPAL (2007) y Fedesarrollo (2011), demuestran que un mayor acceso a internet tiene un impacto positivo sobre el crecimiento. No obstante, debe tenerse en cuenta que el aumento en el gasto no necesariamente es favorable para el desarrollo de un país si éste no es eficiente, es decir, si no va encaminado a acciones o proyectos concretos que mejoren la productividad. De hecho, puede observarse como, aunque Argentina presenta un mayor crecimiento en PIB, el indicador de eficiencia en la inversión en TIC es negativo por lo que el aumento del gasto capturado por el PIB no necesariamente impacta su desarrollo por menores niveles de eficiencia.
En relación con la penetración de las TIC en las empresas, se han visto avances importantes en Chile y Colombia, países que junto con Brasil, lideran en América Latina el acceso y apropiación de las TIC en el sector productivo. Esto se evidencia en la creciente proporción de empresas que usan internet para hacer transacciones con organismos gubernamentales, bancos y que poseen intranet Esto permite que las empresas sean más eficientes impactando al crecimiento y el desarrollo de un país.
Por otro lado, de acuerdo a indicadores de gobierno electrónico de la ONU , en 2012, Colombia y Chile se ubicaron dentro de los 40 primeros países con administraciones nacionales que tienen voluntad y capacidad de usar las TIC para la prestación de servicios públicos. Lo anterior, se mide a través del índice de Gobierno Electrónico (EDGI) y se destaca que “el creciente papel del gobierno electrónico en la promoción de un desarrollo inclusivo y participativo ha ido de la mano con la creciente demanda de transparencia y rendición de cuentas en todas las regiones del mundo”. De esta manera, acompañado con los amplios avances en indicadores TIC, Colombia y Chile, frente a Argentina y Venezuela, han mostrado un resultado favorable en indicadores relacionados con la democracia y transparencia; lo anterior, puede observarse en el desempeño de los índices de libertad y percepción de la corrupción.
América Latina experimentó en los últimos años grandes avances en el acceso a Internet, pero muchos países siguen rezagados: los usuarios no alcanzan a la mitad de la población total de la región. Además, como sabe cualquier usuario de Internet, la velocidad de la conexión es un factor muy importante. Y en esto hay grandes diferencias entre los países latinoamericanos, según el informe "Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015" de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
El país donde la velocidad de conexión es mayor es Uruguay, tanto en cargas como en descargas.En velocidad de cargas le siguen México y Brasil. A la cola de la región en este apartado están Venezuela, Bolivia y Perú. La velocidad de descarga -que siempre es mayor que la de carga- promedio en la región es de 7,26 megabits por segundo.Pero hay cuatro países que están por encima de este promedio regional: Uruguay, Chile, Brasil y México. Es destacable que Uruguay tiene una velocidad promedio muy similar a la de países como España, Portugal o Inglaterra.

Las menores velocidades de descarga se dan en Bolivia, Paraguay y Venezuela.


      
Estos datos son una media entre la velocidad de la banda ancha fija y la de la banda ancha en celulares. Si se analiza la velocidad de la banda ancha en celulares, países como Colombia y Perú mejoran su posición.

La situación varía mucho entre países.
•    Nicaragua, que experimentó un gran crecimiento, tiene el menor número de usuarios por habitante (no llega al 20%).
•    La diferencia con Chile, el país con más usuarios como porcentaje de su población total, es de 51 puntos porcentuales, mayor que la que había en 2006.
•    Paraguay, El Salvador, Honduras y Guatemala siguen a la cola de la región en cuanto a difusión de Internet.
•    En estos países el número de usuarios de Internet no supera el 30% de la población.
•    ¨El país con una conexión más rápida es Uruguay.¨ De hecho, solo en seis países de la región, más de la mitad de su población es usuaria: Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia y Brasil.
•    Los mejor posicionados son Chile, Argentina y Uruguay.  Donde más creció la difusión de Internet en los últimos años es en Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador. Las diferencias entre países se producen también entre las zonas rurales y las zonas urbanas. El porcentaje de hogares rurales con conexión a Internet en Costa Rica, Uruguay, Brasil y Chile es mayor que el porcentaje de hogares urbanos cubiertos en Guatemala, Bolivia, República Dominicana, Perú, Ecuador, Paraguay y El Salvador.
•    El país con mejor difusión de la banda ancha móvil es Costa Rica. El segundo mejor posicionado es Brasil y el tercero, Uruguay.
•    Los tres peor posicionados son Nicaragua, Perú y Guatemala. Las diferencias entre ellos son mayores en el caso de la banda ancha móvil que en el de la fija, donde el país líder es Uruguay, y el que está a la cola es Honduras. La CEPAL señaló que una de las cosas a mejorar es la velocidad de la banda ancha, que es en promedio seis veces más baja que en Europa.
•    "La región está bien posicionada en la Internet de consumo, pero no está bien posicionada en la Internet de la producción", dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
•    Mientras que en 2010 había que destinar como media un 17,8% de los ingresos, en 2014 la proporción se redujo al 3,8%.
•    El país donde más se ha abaratado el acceso como porcentaje de los ingresos es Bolivia.
•    Sin embargo, la diferencia con los países más avanzados todavía es grande: En países como Francia o Reino Unido, el porcentaje de ingresos destinados a esto no superan el 0,1% en el caso de la banda ancha fija y el 0,6% en el caso de la banda ancha móvil.
•    Los países donde la banda ancha móvil es más barata son Chile, Argentina, Uruguay y Costa Rica.

CONCLUSIONES
Las TIC facilitan el trabajo del hombre así como la comunicación de grandes masas, con ellas se puede expandir una información a nivel mundial en cuestión de segundos, a través de la televisión, la Internet entre otros. Su incorporación en diversos espacios provoca una revolución tecnológica que se enmarca como un medio alternativo de informar y comunicar, se dice que vivimos en la sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento, las TIC tienen estrecha relación con estas dos aseveraciones.
 El sistema educativo venezolano viene respondiendo a estas necesidades, ejemplo de ello es la incorporación de las TICS al Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) como eje integrador “La incorporación de las TIC‘s en los espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de potencialidades para su uso; razón por la cual el SEB, en su intención de formar al ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnología en función del bienestar de su comunidad, asume las TIC‘s como un eje integrador que impregna todos los componentes del currículo, en todos los momentos del proceso. Ello, en la medida en que estas permiten conformar grupos de estudio y trabajo para crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno sociocultural”.
 De lo anterior se deduce que el empleo de las TIC’s en la educación permite la sustitución de métodos obsoletos, además, hace posible el desarrollo de programas que facilitan el manejo de conceptos y teorías, cambiando el papel estático del estudiante por un nuevo paradigma donde se observa dinamismo por parte del aprendiz. Además, las TIC’s posibilitan el triángulo Interactivo entre (docente-contenido objetivo de aprendizaje-estudiante), lo cual representa un factor esencial en el proceso de enseñanza–aprendizaje.
 El docente como gerente educativo en su espacio autónomo de saberes, debe ofrecer las herramientas de apoyo a sus estudiantes y le orienta en la selección de material que debe revisar para ampliar sus conocimientos fuera del aula. “Propicia el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Es una de las características del docente según el diseño Curricular del Sistema Bolivariano (ob.cit), De ésta manera se quiere que el estudiante al egresar de la escuela adquiera la “Capacidad para discernir la información veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicación alternativos y de masas, y de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

BIBLIOGRAFÍA

1.    Carneiro, R y Colaboradores, (s/f).  Los desafíos de las TIC para el cambio educativo,  Madrid, España. [Documento en Línea]. Consultado el 16 de marzo del 2016, disponible en: http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
2.    Gonzales, M. (2009).Análisis de acceso y uso de los Infocentros venezolanos, Zulia, Venezuela. [Documento en Línea].Consultado el 14 de marzo del 2016, disponible en: http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177945_1.pdf
3.    Secretaría  Ejecutiva  de  Desarrollo  Digital  del  Gobierno de  Chile (2013).  Agenda  Digital Imagina   Chile   2013-2020,    Santiago,    Chile.  [Documento en Línea]. Consultado el 16 de marzo del 2016, disponible en: https://www.mtt.gob.cl/wp-content/uploads/2014/02/agenda_digital.pdf
4.    Sunkel, G. (2006).Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC) en  la educación.  Desafíos para las políticas  públicas en América Latina,  Santiago,  Chile. [Documento en Línea]. Consultado el 16 de marzo del 2016, disponible en: http://www.oei.es/tic/santillana/sunkel.pdf
5.    Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2008).  Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,   Bogotá, Colombia.   [Documento  en  Línea]. Consultado el 16 de marzo del 2016, disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf