martes, 16 de febrero de 2016

Impacto del Paradigma Informático en la Educación.

INTRODUCCIÓN

La denominación de la sociedad actual como "Sociedad del Conocimiento" reconoce la importancia cada vez más creciente de la información como fuente para el desarrollo, constituyéndose así la sociedad de la información como una parte importante de ese proceso.

El crecimiento exponencial del desarrollo científico y tecnológico ha provocado un vertiginoso incremento en la producción de conocimientos, cuya transmisión adquiere cada vez mayor importancia en el mundo actual.

De esta forma, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC's) se han constituido en uno de los recursos más importantes de la sociedad, trayendo como consecuencia una explosión exponencial en la transmisión e intercambio de datos, información y conocimientos, a los cuales se puede acceder sin tener en cuenta barreras geográficas o limitaciones del tiempo.

Las TIC´s se han introducido en los más disímiles campos, entre ellos, la enseñanza, donde han determinado la aparición de nuevos roles para las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes, así como en el desarrollo de materiales de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Antes de comenzar con el impacto del paradigma informático en la educación es necesario definir Paradigma, para comprender el alcance del informe:

Paradigma es un término de origen griego, "parádeigma", que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites.

El paradigma es un principio, una teoría o un conocimiento originado de la investigación en un campo científico. Una referencia inicial que servirá como modelo para futuras investigaciones. En donde, se relaciona con resistencia al cambio pero al ser relacionado con el término emergente consiste en un cambio que puede ser por conveniencia o porque no se comprende y se resiste a realizar el cambio.

Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. Los paradigmas innovadores son una práctica pedagógica que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el estudiante.

El paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto en el estudiante, a menudo determinando si el alumno va o no va a aprender el contenido de aprendizaje que es abordado. El modo de aprender de las nuevas generaciones es diferente del de las generaciones anteriores, y por eso un paradigma conservador no tendrá mucho efecto.

Por lo tanto en la informática educativa el paradigma corresponde al modelo de práctica educativa planteado por el profesor y estudiantes, en esencia las tradicionales clases de laboratorio y los métodos académicos utilizado en la transmisión de conocimiento en el campo de la tecnología.


IMPACTO DEL PARADIGMA INFORMÁTICO EN LA EDUCACIÓN.

Claramente se pueden identificar dos paradigmas  en la educación:
  • Un paradigma tradicional en donde el profesor es el centro del proceso educativo, el cual es poseedor de los conocimientos y los transmite a los estudiantes que los recibe normalmente en un aula de clases.
  • Otro paradigma en donde el estudiante es un receptor y reproductor del conocimiento. Este paradigma se corresponde con la sociedad industrial, en el cual se requería que los profesionales aplicaran lo que aprendían en la universidad, es una época en donde el ciclo de vida de los conocimientos se podía medir por décadas.

Un nuevo paradigma surge en la sociedad del conocimiento en donde tanto estudiantes y profesores o faciltadores son actores del proceso educativo y construyen entre todos nuevos conocimientos utilizando la información diponible en la red y en cada uno, la cual es compartida a través de la red. El estudiante y futuro profesional requiere de estar en constante aprendizaje, ya que el conocimiento cambia aceleradamente, los profesionales, investigadores, científcos requieren pertenecer a comunidades de aprendizaje, a redes de aprendizaje, comunicarse a través de la red e intercambiar información y generar nuevos conocimientos. El conocimiento no está exclusivamente en el profesor como en el paradigma tradicional, sino que se encuentra distribuido en la red ya sea en bits de datos en los servidores o desde el cerebro de las personas, convertido en bits de datos en una PC y transmitido a cualquier lugar mediante la red.

Las TIC, la sociedad de la información han creado un nuevo paradigma educativo centrado en el conocimiento. Se hace obligatorio que las personas desarrollen la competencia de aprender a aprender, ya que los conocimientos que se obtienen al terminar una profesión están cambiando y esto obliga a la actualización permanente ya sea de manera formal o informal a través de redes de aprendizaje, de ambientes virtuales de aprendizaje, de cursos virtuales, presenciales o semipresenciales.

En la educación tradicional con un paradigma en donde se consideraba que la educación superior impartía conocimientos adquiridos que en teoría iban a servir durante toda la vida profesional,  profesionales que se formaran comofuturos gerentes, directores, coordinadores y en resumen, se formaran futuros líderes en el campo profesional capaces de manejar el poder del conocimiento a como dé lugar, por ende, el  conocimiento es poder, sin lugar a dudas

La configuración de la sociedad en donde se desenvuelve todo profesional, funciona con una morfología de red y la convergencia de tecnologías concretas en un sistema altamente integrado, han dado origen al e-commerce, e-learning y el e-government como nuevas formas de interacción que utilizan a Internet como la red de redes. Estas nuevas actividades ya son una realidad pero no todos tienen acceso a ella y es aquí donde podemos discutir el binomio información = poder . Si bien es cierto que el acceso a la información genera poder, no debemos olvidar que en la actualidad, mas que poder, lo que la sociedad y los individuos que forman parte de ella necesitan, es sobrevivir a este estallido de tecnologías de la información. Y antes del poder esta la supervivencia y la información, mas que poder, hoy es supervivencia.

Es necesario que el nuevo paradigma productivo emergente sea asumido por las universidades para el desempeño de su rol estratégico que permita dar respuesta a la necesidad de promover la renovación del proceso de enseñanza-aprendizaje, que fortalezca el compromiso con los paradigmas de desarrollo humano, que impulse la docencia, investigación y extensión, que sea su autonomía dirigida a corresponder plenamente la responsabilidad social, son paradigmas emergentes dignos de ser la referencia que apunta al éxito en el desarrollo de las naciones.

PARADIGMAS EDUCATIVOS: EL CONECTIVISMO.

Al consultar a diferentes autores, estos presentan de forma general cuatro paradigmas educativos como lo son: paradigma conductista, paradigma cognitivo, paradigma ambientalista y paradigma constructivista, sin embargo, en estos momentos es necesario hablar de una teoría del aprendizaje para la era digital como lo es El Conectivismo.

Dicha teoría desarrollada por George Siemens y basada en el análisis de las limitaciones de los paradigmas antes mencionados, tiene como objeto explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

El connectivismo en definición es una red que contiene como mínimo dos elementos: nodos y conexiones. Por un lado, un nodo es cualquier elemento que pueda ser conectado a otro elemento y por el otro lado, una conexión es cualquier tipo de vínculo entre nodos. Se observa así que los nodos no se refieren únicamente actores humanos sino que también pueden ser base de datos, bibliotecas, organizaciones, en otras palabras, cualquier fuente de información, lo cual hace que las posibilidades para establecer conexiones sean infinitas.

El conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento, reconoce que el aprendizaje reside en un colectivo de opiniones individuales. El conocimiento está ahí en cada uno de nosotros y lo que hacemos es buscarlo cuando lo necesitamos a la vez que colaboramos en la construcción del conocimiento de otros, todo esto sustentado en el concepto de redes de conocimiento, sociales de aprendizaje.

Ahora bien, la teoría del Conectivismo nos hace reflexionar y cuestionarnos sobre la manera de aprender, especialmente en estos tiempos actuales en los que nuestros estudiantes, nativos digitales, no le temen a la tecnología; son multitareas, piensan de un modo menos lineal y organizado que aquellos que pasamos de los 30 años; disfrutan la fantasía como parte de sus vidas; son menos tolerantes a las actividades pasivas y usan sus herramientas para permanecer conectados unos con otros.

 
PARADIGMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI, UNIVERSIDADES.

El paradigma educativo en el siglo XXI, presenta la necesidad redefinir los ejes para pasar de las reformas educativas a procesos de transformación. ¿Qué es entonces la transformación educativa? Para decirlo de manera simple, el nuevo paradigma educativo significa EDUCACIÓN PARA TODOS, CON CALIDAD, CON EQUIDAD Y MÁS COSTO EFICIENTE. Ya desde hace tiempo la gran mayoría de los países del mundo han ampliado a diez o doce años la cuota obligatoria de educación para toda su población, por supuesto reconociendo que a lo largo de estos diez años los alumnos pasan por distintas edades evolutivas que deben ser reconocidas por el sistema educativo.

El Siglo XX es el siglo de la ciencia y de la tecnología. Más ciencia y tecnología en nuestra vida cotidiana (en los aparatos domésticos, en los medicamentos, en las comunicaciones, en los entretenimientos) sin embargo, más ciencia y tecnología en la institución que prepara a las generaciones jóvenes para insertarse en la sociedad, o sea en la escuela. De acuerdo a las exigencias que se encuentran en la sociedad las universidades nacionales sean públicas y privadas deben dar a la educación un nuevo modelo .

Recordando que la “cultura académica” mejorará la flexibilización de las estructuras docentes, a llevar nuevas concepciones del proceso de enseñanza/aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje;
la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles;  Con estos nuevos paradigmas se logrará que los alumnos y docentes  tengan una nueva visión de educación y una nueva formación  de saberes que logren ayudar a la sociedad que los rodea.



ENFOQUE DE LOS PARADIGMAS EDUCACIONALES

El marco educacional en su proceso evolucionario, está constituido por el  análisis  de diversas y recientes corrientes de los enfoques paradigmáticos. En su resumen  Díaz I y García M (2011), infieren que:
“El “paradigma educativo en la enseñanza científico-tecnológica continúa manejando el modelo positivista anterior”. Originando desacuerdo en el desarrollo pedagógico, hecho que se vivencio en nuestro país con la nuevas propuesta de los diseños curriculares en 2007 para los diferentes subsistemas, dichos ejemplares causaron y causan confusión y negación ya que están constituido bajo perspectivas humanista, tomando como referencia las teorías de aprendizaje en busca de engranar el procedimiento psicológico con la dinámica social, en convicción de formar un ser biopsicosocial.”
En consencuencia, es necesario resaltar que con la aplicación del nuevo sistema se reconocen los cambios que requiere la sociedad, tratando de superar un modelo de educación conductista para permitir prototipos educacionales innovadores representados en los diferentes paradigmas psicopedagógicos como el  constructivista, holística, humanista, cognitivo  entre otros que definen la metodología estratégica y evaluativa  dentro los diferentes espacios de aprendizajes. Dando la oportunidad de expresar,  desarrollar, reforzar  las capacidades, habilidades del individuo, fundamentado en el las necesidades y su entorno.

Por consiguiente, no se puede omitir  la visión transformadora que los diferentes paradigmas educacionales presentan y como adoptan los procesos de cambio dentro de su enfoque, así pues, lo ejemplifica en los avances e científico y tecnológicas dentro de los diferentes escenarios educativos. En definitiva, los diferentes paradigmas educativos enfatizan la inclusión como principio de la evolución paralela del individuo como un ser participe  dentro de las propuestas educacionales ya sean presenciales, a distancia, municipalizada, interculturales  como alternativa para gestionar el conocimiento científico – tecnológico y practico.

 
RECONOCIENDO EL IMPACTO: CONSECUENCIAS EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL.

Algunos autores plantean respecto al impacto de las TIC's en la educación los siguientes elementos:
  • Surgimiento de nuevas competencias tecnológicas.
  • La posibilidad de encontrar vías de aprendizaje fuera de las instituciones formales.
  • Usos de las TIC's en educación.
  • Necesidad de formación continua.
  • Nuevos entornos de aprendizaje y de modelos pedagógicos.
Los impactos identificados se pueden observar en las funciones fundamentales de las TIC's en la educación:
  • Fuente de información (hipermedial).
  • Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (correos electrónicos, foros telemáticos).
  • Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo).
  • Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos.
  • Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas.
  • Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan, guían aprendizajes, motivan.
  • Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
Ante la diversificación de escenarios, contextos y tendencias en la educación superior se imponen nuevos roles por los protagonistas del proceso formativo, los que implican retos para el profesional del futuro que se quiere lograr y para las instituciones de formación, tomando en cuenta las circunstancias que dificultan la expansión de las TIC's, como puede observarse a continuación:

Profesional del futuro
  • Aprender a aprender y administrar el conocimiento personal (acceso inteligente a la información y aprendizaje de por vida).
  • Desarrollar habilidades de agente de cambio e influencia en las organizaciones.
  • Desarrollar la capacidad de anticipación e innovación.
  • Desarrollar múltiples capacidades técnicas (flexibilidad y tiempo de respuesta).
  • Desarrollar una cultura personal de participación y servicio.
Instituciones de formación
  • Asegurar acceso a los recursos de más alta calidad a los estudiantes y facultades.
  • Proporcionar a los estudiantes de las habilidades necesarias para su aprendizaje y para la vida.
  • Capacitar a sus docentes para usar la tecnología en su labor de instrucción.
  • Obtener fondos para nuevas tecnologías y construir infraestructuras para dar soporte a todo lo anterior.
 
CONCLUSIONES

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen un recurso valioso e innovador para la educación, pues brindan herramientas poderosas que, conducidas por modelos pedagógicos pertinentes en sus entornos de aprendizaje, pueden lograr la formación de los profesionales del futuro con las competencias que demanda el desarrollo del país.

En una educación digital, el aula estará distribuida por todo el establecimiento gracias a las múltiples conexiones entre computadoras, y se prolongará en el hogar. En un enfoque digital el centro del proceso es el alumno y no el docente. Y el docente parece ser el punto en cuestión... Muchos se preguntan si la llegada de la computadora a la educación puede reemplazar al docente, si puede minimizarlo en su rol y hasta se ha pensado en un posible caos educativo a partir de las Nuevas Tecnologías. Pero en realidad, lo que este nuevo paradigma trae es mayores exigencias para el docente, mayor perfeccionamiento y capacitación en el uso de estas tecnologías y un cambio de mentalidad en la forma de plantear y llevar a cabo el proceso de educar.

Las Nuevas Tecnologías no podrían jamás reemplazar el elemento humano que aporta el docente, en donde las tecnologías se presentan como una herramienta.

A la Educación le corresponde crear nuevos espacios (e-learning), nuevos soportes, nuevas metodologías que apunten al desarrollo de la habilidad del aprendizaje autónomo. Ejemplos como el uso de software educativo y sitios web educativos serían un primer paso para empezar a generar un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluso en la actualidad ya somos testigos de la implementación de Sistemas de Educación a Distancia que ponen a disposición del alumno un campus virtual de interactividad sincrónica y asincrónica. Todos los esfuerzos educativos puestos al servicio de la sociedad red aportarán a una mayor globalización producen  cambios importantes en la manera de procesar, almacenar, acceder y transmitir la información, y por ende en la formación de los profesionales y agentes sociales.

Copyleft:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25138/2/articulo7.pdf
http://especializacion.una.edu.ve/tecnologias/paginas/Lecturas/Unidad1/Torres.pdf

viernes, 5 de febrero de 2016

Impacto Social y Tecnológico de la Computadora en la Educación.



No es un secreto que las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) se han convertido en un protagonista esencial en el desarrollo de toda la vida ciudadana desde el siglo XX con incrementó en las últimas dos décadas desde que se incorporó al ámbito educativo. 

Según estudios de diversos organismos e instituciones reconocidas a nivel mundial se ha concluido que las TICs y su uso adecuado contribuyen al desarrollo de los individuos, comunidades, regiones y países. Estos estudios revelan que existe una correlación entre la existencia de una buena infraestructura de telecomunicaciones y las condiciones de vida favorables en el terreno económico, social, educativo y cultural de una población.

En el ámbito educativo los requerimientos básicos de la educación tienden a la necesidad creciente de la incorporación del uso de la computadora en las escuelas como apoyo a las actividades propias de los estudiantes y del mismo docente. El uso de la tecnología de cómputo, el acceso a Internet, el empleo de medios audiovisuales, aplicaciones multimedia, juegos educativos, pueden ser detonadores del aprendizaje y del interés de los estudiantes por las labores escolares. 

Cynthia Solomon (1987), presenta una explicación acerca de los beneficios de la computadora en la educación:
“La computadora tiene varias formas de introducirse en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.    Como apoyo para las tareas que a diario se le pueden presentar a maestros y estudiantes.
2.    Como un tutor mecánico mediante el uso de programas educativos matemáticos.
3.    En un contexto de mediación psico-social intencionado, que se puede convertir progresivamente, en sí misma, en mediadora educativa, más allá del aprendizaje
de los contenidos que proporciona la índole del programa utilizado.”
Sin embargo a pesar de las grandes ventajas que nos ofrece hoy en día la computadora, el empleo de ésta no es suficiente.  A pesar de que se pueden realizar un sin números de actividades con equipos de cómputo, dentro de la educación el uso de la misma está muy desperdiciada, ya que no se aprovechan al 100% su utilidad en la enseñanza-aprendizaje; esto se debe a que no se cuenta con los debidos sistemas educativos que propicien en los alumnos el aprendizaje y el conocimiento de los temas vistos en clase, así como el de llevar a cabo una revisión del grado de avance que ha tenido cada alumno durante su formación.

El papel del uso de la tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje:

La tecnología juega un papel importante en la educación, y cuando ésta se aplica de manera adecuada puede ser determinante para incidir en el conocimiento y aprendizaje de los estudiantes.

Algunos de los beneficios de la implementación de tecnología en la educación básica, son los siguientes:
·         La tecnología hace que el aprendizaje sea más interactivo y menos aburrido. Mejora las actitudes de los estudiantes hacia el conocimiento y su interés por aprender.
·         La tecnología ofrece oportunidades para control del aprendizaje.
·         La tecnología puede ayudar a los estudiantes a investigar y contestar preguntas complejas, desarrollar nuevas habilidades de pensamiento y acceder, evaluar y sintetizar la información.
·         La tecnología puede ayudar a los estudiantes a ponerse metas, formar y probar hipótesis.
·         La tecnología ofrece herramientas para compartir conocimiento y aprender en equipo en vez de individualmente.
·         La tecnología hace a los estudiantes más eficientes y organizados.

La infraestructura audiovisual y el equipo de cómputo por sí solos no promueven el cambio, es nuevamente la educación el motor que habrá de indicar el mejor uso de las TIC y quien posibilite los cambios de conducta que se persiguen en los programas educativos, ahora auxiliados por innovaciones tecnológicas como aplicaciones que permitan al estudiante aprender a leer y a comprender la lectura, la enseñanza de las matemáticas, ciencias naturales y otras asignaturas.

Para combatir la brecha digital y el rezago educacional no basta que los gobiernos lleven la tecnología hacia aquellas áreas remotas que no tienen acceso, sino además es necesario que la tecnología esté acompañada por aplicaciones de gran utilidad que ayuden a mejorar la educación y por ende la calidad de vida de las personas.

Es importante que los esfuerzos vayan encaminados a mejorar los niveles educativos de la educación básica a través de herramientas de cómputo atractivas y divertidas para que nuestros niños y jóvenes aprendan y comprendan la lectura, las matemáticas y la lógica con Software que capte su interés.

Copyleft:

Antecedentes históricos de las Computadoras.



EL ABACO: Es un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal o madera fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar, centenas de millar, etcétera. Fue inventado en Asia menor, y es considerado el precursor de la calculadora digital moderna. Utilizado por mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado en forma gradual por la aritmética basada en los números indo-árabes. Aunque poco usado en Europa después del siglo XVIII, todavía se emplea en Medio Oriente, Rusia, China, Japón y Corea.

LA PASCALINA: La pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas y engranajes. Fue inventada por Blaise Pascal tras tres años de trabajo sobre la misma. Se fabricaron varias versiones y Pascal en persona construyó unos cincuenta ejemplares. 

La pascalina abultaba algo menos que una caja de zapatos y era de forma baja y alargada. En su interior  se disponían unas ruedas dentadas conectadas entre sí, formando una cadena de transmisión, de modo que cuando una rueda giraba completamente sobre su eje, hacía avanzar un grado a la siguiente.

Las ruedas representaban el sistema decimal de numeración. Cada rueda constaba de diez pasos, para lo cual estaba convenientemente marcada con números del 9 al 0. El número total de ruedas era ocho, seis ruedas para representar los números enteros y dos ruedas más, en el extremo izquierdo, para los decimales. Con esta disposición se podían manejar números enteros entre 0'01 y 999.999'99.


LA MAQUINA ANALÍTICA: es el diseño de un computador moderno de uso general realizado por el profesor británico de matemáticas Charles Babbage, que representó un paso importante en la historia de la computación.

La Maquina Analítica tendría cuatro partes básicas. Habría lo que Babbage llamaba el «almacén», en el que se colocarían los datos numéricos participantes en un cálculo. Consistiría en columnas de ruedas, cada una con diez dígitos grabados. Babbage quería que el almacén albergase mil números de 50 dígitos.
Al tratar de construir su almacén, produjo miles de soberbios dibujos mecánicos y una gran variedad de técnicas de taller. La segunda parte básica de su calculador iba a ser el «molino»: la parte en la que se llevarían a cabo las operaciones aritméticas, mediante la rotación de engranajes y ruedas.
En tercer lugar, habría un dispositivo esencialmente una colección de engranajes y palancas que podrían transferir números de uno a otro entre el molino y el almacén. Y, finalmente, había un mecanismo para meter y sacar los datos numéricos. 

Generación de Computadores:
Primera generación (1940 – 1952). La constituyen todas aquellas computadoras diseñadas a base de válvulas al vació como principal elemento de control y cuyo uso fundamental fue la realización de aplicaciones en los campos científicos y militar. Utilizaban como lenguaje de programación el lenguaje máquina y como únicas memorias para conservar información las tarjetas perforadas, la cinta perforadora y las líneas de demora de mercurio.

Segunda generación (1952 -1964). Al sustituirse la válvula de vacío por el transistor, comenzó la llamada segunda generación de computadoras. En ella, las máquinas ganaron potencia y fiabilidad, perdiendo tamaño, consumo y precio, lo que las hacía mucho más prácticas y asequibles. Los campos de aplicación en aquella época fueron, además del científico y militar, el administrativo y de gestión; es decir las computadoras empezaron a utilizarse en empresas que se dedicaban a los negocios. Comenzaron además a utilizarse los llamados lenguajes de programación; entre ellos podemos citar el ensamblador y algunos de los denominados de alto nivel como Fortran, Cobol y Algol. Así mismo, comenzaron a utilizarse como memoria interna los núcleos de ferrita y el tambor magnético, y como memoria externa la cinta magnética y los tambores magnéticos.

Tercera generación (1964 – 1971). En esta generación el elemento más significativo es el circuito integrado aparecido en 1964, que consistía en el encapsulamiento de una gran cantidad de componentes discretos (resistencias, condensadores, diodo y transistores), conformando uno o varios circuitos con una función determinada, sobre una pastilla de silicona o plástico. La miniaturización se extendió a todos los circuitos de la computadora, apareciendo las minicomputadoras. Se utilizaron tecnologías SSI Y MSI. También el software evolucionó de forma considerable con un gran desarrollo de los sistemas operativos, en los que se incluyó la multiprogramación, el tiempo real y el modo interactivo. Comenzaron a utilizarse las memorias de semiconductores y los discos magnéticos.

Cuarta generación (1971 – 1981). En 1971 aparece el microprocesador, consistente en la integración de toda la UCP de una computadora en un solo circuito integrado. La tecnología utilizada es la LSI que permitió la fabricación de microcomputadoras y computadoras personales, asó como las computadoras monopastilla. Se utilizó además el diskette (floppy disk) como unidad de almacenamiento externo. Aparecieron una gran cantidad de lenguaje sde programación de todo tipo y las redes de transmisión de datos (teleinformática) para la interconexión de computadoras.

Quinta generación (1981 – 199?). En 1981, los principales países productores de nuevas tecnologías (Fundamentalmente Estados Unidos y Japón) anunciaron una nueva generación, uyas características principales iban a ser:

  • ·         Utilización de componentes a muy alta escala de integración (VLSI)
  • ·         Computadoras con Inteligencia artificial
  • ·         Utilización del lenguaje natural (lenguajes de quinta generación).
  • ·         Interconexión entre todo tipo de computadoras, dispositivos y redes (redes integradas) y
  • ·         La gran red de redes Internet.
  • ·         Integración de datos, imágenes y voz (entorno multimedia).
  • ·         Redes neuronales
  • ·         Realidad virtual.
  • ·         Etcétera.
 
Copyleft:

http://prof-erasmo.blogspot.com/2011/10/antecedentes-historicos-de-la.html 

http://www.cad.com.mx/historia_de_la_computacion.htm