domingo, 19 de junio de 2016

La Educación en Esparta y Atenas



INTRODUCCIÓN:

La educación ha tenido siempre gran importancia y ha interesado a las inteligencias más selectas de todas las épocas, en donde presenta una característica especial destacada: la tradición de su pasado y la proyecta en el presente. Entonces, la educación forma parte de un mismo proceso de transmisión y de reconstrucción crítica de la cultura.

Hubo un gran periodo de tiempo donde la religión se hizo de la educación y a partir del momento en que el Estado empieza a intervenir en la educación, se incrementan de modo considerable las controversias y los conflictos en torno a la naturaleza, la finalidad y las prácticas de la misma. El proceso de educación cobró este cariz social e intelectual, para transmitirse progresivamente en el transcurso de la historia de forma simbólica. Centrándonos en la educación griega, hay que nombrar Esparta como estaba dividida, la organización política de su Estado, la división de las clases sociales, del gobierno, etc...

También debemos nombrar como ciudad importante en la educación a Atenas, donde su expansión ávida y las instituciones democráticas ejercieron su atracción sobre estudiosos e intelectuales. La nueva estructura socio-política de carácter democrático, así como la pujante economía marítimo-comercial, hicieron posible un aumento de tiempo libre de los ciudadanos. Ello provocó a su vez la expansión de nuevos estudiosos, y el desarrollo de nuevos tipos de saber.

En Atenas los grandes discursos se pronunciaban en el seno de las asambleas, donde se hacía la política y se tomaban las decisiones. Se comenzó a crear un sistema que educará a los jóvenes, y que proporcionará al mismo tiempo estudios superiores, fue entonces cuando apareció una nueva ocupación o profesión: la del " profesor" de enseñanza superior. Estos nuevos maestros eran los sofistas, que no constituían un grupo único; partían unas perspectivas educativas muy distintas, y enseñaban disciplinas muy diversas.
Todo esto fueron antecedentes para nuestros autores a desarrollar en este trabajo; Sócrates, Platón y Aristóteles.

1) SÓCRATES.



1.1) Biografía: Nació hacia el 470 a.c. y murió en el 399 a.c. Era ateniense, pertenecía a una familia de clase media, de padre escultor y madre comadrona. De uno o de tres matrimonios, tuvo tres hijos (Lamprocles, Sofonisco y Menexenas). No dejó testimonios escritos, porque decía que un libro es algo muerto que en caso de duda no puede resolverla. Los rasgos más evocados de su personalidad son la paciencia, la fealdad y el demonio que, según él, le inspiraba a veces.


  • Según Platón, Sócrates era un hombre con proximidad, consagrado al saber de la humana perfección, sin otro afán que el de velar por la justicia de los atenienses y recordarles el cuidado de sus almas, que te lleva a obedecer a Dios antes que a los hombres.
  • Según Jenofonte, Sócrates está desprovisto de la fina ironía que nos presentaba Platón, un hombre bondadoso, piadoso y anecdótico, para quien la virtud no podía menos que coincidir con la belleza y la felicidad y, en última instancia, con la utilidad. 
  • Aristófanes nos presenta la pintoresca caricatura de Sócrates convertido en un personaje que corrompía a la juventud, esto hace de él un desaprensivo manipulador de vidas jóvenes, seductor, charlatán, contradiciendo a los anteriores autores.

"Conócete a ti mismo" frase inscrita en el frontón del templo de Delfos y que Sócrates adoptó como su lema. También se especula en torno a la propuesta de la fórmula: "Sólo sé que no sé nada". Según León Brunschving todo lo referente a Sócrates es verdaderamente Socrático, puesto que de él ciertamente no se sabe nada.

Para Sócrates su misión consistía en sembrar la duda, haciéndoles preguntas a los que se creían sabios, para que se dieran cuenta de su error. Por lo que fue condenado por corromper a la juventud, por impiedad y por creer en más dioses y no en los de la ciudad de Atenas. 

Platón en su "Apología" nos narra los últimos momentos de su vida. Tras dos juicios de dos meses es condenado a muerte, asumiendo su condena por fidelidad a su ideología de cumplir las leyes, murió rodeado de sus amigos envenenado por cicuta. 

1.2) La Educación para Sócrates: De Sócrates aprendemos especialmente la coherencia: enseñaba lo que vivía y prefirió la muerte a renunciar sus convicciones. La vida buena se fundamenta en la virtud y en la ley. Para los griegos la vida feliz se alcanza en la polis, desarrollando la virtud individual y social. 


La comunicación docente: El diálogo: En la obra "El sofista" de Platón, se contraponen expresamente la antigua manera de enseñar y ésta de Sócrates. Parte de la idea de que TODA IGNORANCIA ES INVOLUNTARIA, pues quien se cree sabio, se creerá en posesión de la verdad y jamás querrá aprender. El objetivo del diálogo es la reducción máxima hasta llegar a la definición y sus principales fases son la exhortación y la indagación:

  • Exhortación: Sócrates hace rápidas exclamaciones, destinadas a sacar al hombre de su cotidiana vulgaridad e introducirle en el mundo de la verdad, mediante figuras enigmáticas o paradójicas del maestro.
  •  Indagación: Tiene a su vez una primera parte (purificación o purgación) que consiste en obtener las primeras soluciones al problema propuesto. La segunda parte debe llegar a la verdad la llevamos dentro, aunque no nos demos cuenta.


No hay que confundir nunca educación con urbanidad ni mucho menos con instrucción. El conocimiento forma parte de la educación ya que es una actividad consciente e intencionada de los agentes que entran en el proceso, la educación no puede ser ejercida a la fuerza, el que educa no puede obligar a su alumno.

2)           PLATON.

2.1) Biografía: Nace en el 447 a.c en Atenas, Platón el considerado como el fundador de la formación superior moderna, es uno de los más grandes discípulos de Sócrates. Platón nace en Atenas de una familia aristócrata, su nombre  real es Aristócles  y su apodo es el que conocemos a través de la historia. Como ateniense lucha en la guerra en entre a Ateneas y Esparta en el Peloponeso. Funda la escuela llamada la academia es una de las más importantes de la antigüedad.

Los temas abordados más importantes de Platón son: dualismo y la inmortalidad del alma, este dualismo también lo extrapola a nivel antropológico al considerar al hombre constituido por un cuerpo y un alma, donde el alma está encarcelada en los deseos del cuerpo que tiene combatir y liberarse. Con sus análisis filosóficos Platón da inicio a la metafísica occidental. Viendo la realidad del pueblo de Atenas se preocupa por buscar un ideal de justicia y de respeto por la verdad.

2.2) La Educación para Platón: La educación además, para Platón, es importante porque según él, el hombre que gobierne este Estado perfecto debe ser un filósofo, es decir, que conozca la idea del bien; y éste necesita una educación especial (Dialéctica):

·         Desde la edad más tierna es preciso destinarles al estudio de estas ciencias como preparación a la dialéctica. 

·         Hay que instruir a los niños en el juego, conociendo así mejor las disposiciones de cada uno.
·         También es preciso llevar a los niños a la guerra a caballo, hacer que presencien el combate, y hasta aproximarlos a la pelea cuando en ella no haya gran peligro y procurar en cierta manera que les guste la sangre. 

·         Pondremos a un lado los mejores en valor, paciencia y honor desde la edad de 2 ó 3 años para sí llegados los 20 años se consiguiera distinciones honrosas. 

·         Después, a los que hayan mostrado más constancia y firmeza, en el estudio de las ciencias y en el trabajo y cuando lleguen a los 30 años se les concederán mayores honores y se dedicarán a la dialéctica. por 5 años y durante este tiempo observaremos su evolución.
·         Al terminar esta fase final ya serán jefes y hombres y mujeres perfectos.


Para Aristóteles “la seguridad hay que ponerla en la concordia de hombres libres que buscan la vida buena; de ninguna manera consiste en la riqueza”. Por el contrario, la buena vida y la subcultura es dejarse llevar por los instintos, deseos, apetencias y emociones de cada momento. Es una predisposición a la vida animal.



La verdad y el bien como objetivos de la educación: Platón cuando expone su plan de educación cuenta siempre con la base natural del sujeto: las sucesivas elecciones para los diversos grados de educación se hacen en función de las aptitudes y de la conducta.

Según Platón hay dos mundos (inteligible y sensible) y por tanto habrá dos tipos de conocimientos: cuando el alma mira las cosas, su devenir, obtiene un conocimiento cambiante y mutable (dóxa, opinión o conocimiento sensible) y cuando mira las ideas, consigue un conocimiento eterno e inmutable (noús, inteligencia).

La República, obra fundamental de la educación: Esta es una de las obras principales de Platón. Se nos presenta en 10 libros en la que Platón se propone un estudio de lo que es justo e injusto. Su objetivo es demostrar la necesidad moral, para el Estado y el individuo, de regir su conducta según la justicia. 

En la República, Platón habla de la dialéctica como una ciencia espiritual, que se eleva mediante la razón hasta la esencia de las cosas, llegando al conocimiento inteligible. En el libro VIII nos habla del Estado perfecto, representado por la Aristocracia. En este estado todo debe ser común; mujeres, hijos, educación, ejercicios propios de la paz y la guerra, etc. y deben mandar los viejos sobre los jóvenes, es decir, los filósofos.

El orden de las distintas clases sociales dentro de este Estado la realiza la educación (en la música y en la gimnasia con un acuerdo armonioso). Los jóvenes que den fruto a esta educación, formarán el ejército del Estado, y el resto la formarán la clase de los mercenarios y artesanos. Están también los jefes o magistrados soberanos, a quienes obedecerán los jóvenes y deberán hacer todo lo ventajoso para el Estado. Los mal constituidos deberán dejarse que se mueran o condenarlos a no tener educación. Naturalmente los hijos deben parecerse y perpetuar el oficio de sus padres, pero esto no le impide que a través de la educación, vayan subiendo o bajando de clase social.

¿Qué lugar ocupa la educación en este Estado? ¿Qué objetivos persigue? La educación ocupa un lugar importante ya que Platón a partir de ella quiere formar a hombres perfectos que sean capaces de gobernar el tipo de Estado que él propone, también a partir de ella forma las clases sociales.

Toma gran parte en la justicia de un Estado porque cada uno se dedica, según la educación recibida, a su oficio, donde no se puede educar al hombre en una sola de ellas porque saldrán hombres con mucha rudeza o afeminados.


3)            ARISTÓTELES.

3.1) Biografía: Nace en Estagira en el 382 a.c. Fue discípulo de Platón durante 20 años y luego fue maestro de Alejandro Magno. Después de su formación en la academia de Platón funda si propia escuela la cual es reconocida como la escuela de los peripatéticos, este nombre nace por que solían estudiar paseando cerca a los portales del liceo.

En la historia de la filosofía es uno de las influyentes, su planteamiento filosófico se aleja al de su maestro Platón, Aristóteles no admite las ideas eternas e innatas, por lo cual el conocimiento no lo concibe como una reminiscencia o recuerdo. 

Para Aristóteles el conocimiento se logra en el contacto con la realidad, es desde el mundo real, factico y por medio de los sentidos que tenemos acceso al conocimiento. Concibe que es el contacto con la realidad que vamos aprendiendo, dice que no hay nada en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos. 

Para organizar toda la información que recibimos por los sentidos de la realidad el sentido común es el que organiza la información y es el entendimiento facultad del alma que nos permite acceder el dato objetivo de lo que estamos observando. Hace una diferencia en dos caminos para acceder al conocimiento filosófico,  un inductivo: de la particular a lo general y otro deductivo: de lo general a lo particular.

Para Aristóteles Dios es  como un motor que da inicio a todo el movimiento del universo pero que el no depende de nada para generar su movimiento, esto es conocido como el motor inmóvil.

3.2) La Educación para Aristóteles: Considera a la educación como tarea propia del Estado. Tanto una educación moral en donde el ciudadano será formado para ser, lo primero, un buen soldado, y después un buen gobernante. El ciudadano no es educado para servir al Estado, sino que hay una acción recíproca. En el Estado propuesto por Aristóteles, sólo la tercera clase, la de los guerreros, serán gobernantes en su edad madura, y sacerdotes en la ancianidad. Cada ciudadano poseerá un lote de tierra próximo a la ciudad y otro cerca de la frontera, trabajada por los considerados no-ciudadanos (obreros).

La educación se fundamenta en la teoría del movimiento, tiene dos partes: una que cambia, la forma, y otra que permanece, la materia. La educación es una modificación de categoría accidental, es decir, no altera la esencia del ser humano, pero afecta a facultades humanas como la inteligencia y la voluntad. 

El concepto de educación se esclarece a la luz del principio general según el cual todo acto se identifica con la perfección de la potencia respectiva. El perfeccionamiento de la educación tiene dos grandes direcciones; en orden a la inteligencia y en orden a la voluntad.
Para Aristóteles el aprendizaje es adquisición y un proceso de inteligencia creciente que proviene de la reminiscencia.

Los elementos de la educación en formas generales son tres:

  • Naturaleza: desde su retórica podemos conocer el pensamiento y los cuadros descriptivos de la edad juvenil y la madurez. En ella encontramos temas como las pasiones, hábitos y experiencias. 
  • El Hábito: el cuerpo es anterior en la generación al alma, al igual que la parte irracional es anterior a la dotada de razón. 
  • Razón: es el conocimiento, siendo razón e inteligencia el fin de la naturaleza. Es también una norma de conducta. 


La educación es el camino a la verdad y la comprensión de la realidad, es el aprendizaje que suministra la información al conocimiento, habiendo tres grados de conocimiento: 

  • Percepción sensorial, común a hombres y animales.
  • Memoria, común entre hombres y animales superiores, es la permanencia de impresiones, que vienen del conocimiento y la experiencia.
  • Imitación, el conocimiento una imitación, el que aprende o conoce es un artista. Así, dice Aristóteles, la imitación cubre el campo del conocimiento y el aprendizaje.


4)            LOS SOFISTAS.

Con la aparición de Sócrates la filosofía se ubica en Atenas el centro del imperio griego. El centro de la filosofía de Sócrates es la búsqueda de la verdad, de la sabiduría desde el comportamiento del hombre.

Los sofistas consideraban que la verdad no era alcanzable y por lo tanto la única preocupación para sus alumnos es el aprendizaje de hablar de tal manera que su mensaje sea creíble así no tenga un contenido de certeza.

La mirada de Sócrates que proponía una visión más antropológica teniendo como centro al hombre y buscar los medios para sacar a la luz el conocimiento que está dentro de cada uno y de esta manera hacer del hombre un ser mas virtuoso y preparado para la polis.

En cambio los sofistas no tenían como objetivo buscar la sabiduría o la verdad, la virtud para ellos era algo que era relativo, todo dependía de la capacidad de utilizar la retorica y demostrar con astucia lo que se quería vender como verdad. 

Sócrates
Sofistas

Cree en la verdad y que es alcanzable por el hombre.

El hombre sabio es el hombre virtuoso.

La mayéutica es una metodología para sacar a la luz la verdad que llevamos dentro.

No cobra por su enseñanza.

Utiliza el lenguaje para esclarecer y llegar a certezas.
Relativistas: consideran que las verdades y los valores dependen de las personas y sus circunstancias individuales.

Las leyes no son absolutas ni responden al orden natural, si no que se crean a conveniencia.

Escepticismo: están seguros que el hombre no puede alcanzar la verdad y si la alcanzara no podría comunicarla.

Subjetivismo: Tanto las verdades, valores, juicios y las leyes dependen de los conceptos internos de la persona y no se guía por una verdad externa.

Indiferencia moral: Postulaban que cada pueblo representaban sus dioses según sus necesidades y formas de ser.

Utilitarismo político: El discurso era utilizado para lograr los fines del orador, persuadiendo al público a su verdad.

Oradores eficaces: era el objetivo de su formación.



5)           EDUCACIÓN EN ESPARTA Y ATENAS.


EDUCACIÓN EN ESPARTA: La educación es obligatoria,  sometida al control del estado, y colectiva; es un adiestramiento que tiene por objeto formar ciudadanos sumisos y soldados que muestren constantemente su espíritu de disciplina y su destreza en el combate. Los niños con buena salud eran entregados a la madre, pero los niños con defectos y discapacitados eran arrojados al barranco del Taigeto. A los siete años, niños y niñas iniciaban su adiestramiento físico a cargo del Estado mediante carreras, saltos, manejo de las armas o lanzamiento de jabalina.

El niño forma parte de brigadas con otros muchachos de su edad, es decir, bandas, dirigidos por los más aventajados del grupo bajo la vigilancia de adolescentes de más de veinte años. La disciplina se hace cada vez más severa; a los doce años el niño deja definitivamente la casa familiar por el internado,  en la educación  endurece el cuerpo y  forma el carácter. Durante trece años los muchachos se preparaban, teniendo que vivir una temporada en solitario en el campo y matar al menos a un Ilota (eran semi- esclavos).

Entre los 20 y 30 años se integraban en el ejército donde continuaban su perfeccionamiento militar. A los 30 años alcanzaban la edad adulta y pasaban a desempeñar cargos públicos hasta los 60 años.

LA EDUCACIÓN EN ATENAS: era diferente a la educación espartana. Los niños acudían a la escuela a los siete años, iniciándose en primer lugar en las humanidades y después en los deportes, entre los 12 y los 14 años. A los 18 eran declarados efebos, siendo desde ese momento el Estado quien se ocupaba de su educación militar, política y administrativa durante tres años. A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho.

La democracia ateniense sólo implicaba a los ciudadanos en las tareas de gobierno y en la elaboración de las leyes. Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, sólo existía diferenciación económica entre ellos. La elección de cargos públicos se realizaba por sorteo, remunerando a aquellos ciudadanos que no tenían posibles suficientes para dedicarse en exclusiva a la política. De esta manera se impedía que los poderosos coparan los cargos más importantes.


CONCLUSIÓN

Sin duda alguna, la educación a lo largo de la historia ha sido de gran importancia y relevancia en el comportamiento del  individuo y la sociedad. Los tres grandes filósofos y maestros, Sócrates, Platón y Aristóteles lograron que la educación tuviese privilegios en la sociedad.

Por consiguiente, en la antigua Grecia, los niños comenzaban a ir a la escuela a partir de los siete años. Cuando alcanzaban los 14o 15 años, los griegos comenzaban a estudiar matemáticas, literatura y oratoria, que era el arte de redactar y pronunciar discursos. Esta formación se completaba con la práctica de diversos deportes, el sistema educativo en Esparta  era muy exigente y daba mucha importancia a la preparación física. A los siete años, los niños ingresaban en academias militares donde aprendían el arte de la guerra, las niñas griegas se educaban en la casa. Sin embargo, las mujeres espartanas recibían la misma preparación física que los hombres, con el fin de que alumbraran hijos sanos y fuertes.

De igual manera la educación Ateniense, a los 18 años se iniciaba la preparación militar, que se prolongaba durante dos años, Una vez finalizada, y si la familia podía permitírselo, se continuaban los estudios superiores. En la ciudad de Atenas se contaba con dos escuelas famosas: la Academia, en la que enseñaba Platón, y el Liceo, donde Aristóteles impartía sus enseñanzas.
 

BIBLIOGRAFÍA.

1.    Giménez, Felipe (s/f). Lecciones sobre Aristóteles.  [Documento en Línea]. Consultado el 09 de febrero del 2016, disponible en:  http://www.filosofia.net/materiales/tem/aristote.htm
2.    Giménez, Felipe (s/f). Lecciones de filosofía presocrática para Educación Secundaria. [Documento en Línea]. Consultado el 09 de febrero del 2016, disponible en:  http://www.filosofia.net/materiales/tem/presocra.htm
3.    Popo, Jairo (2013). Sócrates y los sofistas. [Artículo en Línea]. Consultado el 09 de febrero del 2016, disponible en:  http://filosofiayteologiahoy.blogspot.com/2013/06/socrates-y-los-sofistas.html
4.    Popo, Jairo (2013). Aristóteles. [Artículo en Línea]. Consultado el 09 de febrero del 2016, disponible en:  http://filosofiayteologiahoy.blogspot.com/2013/06/aristoteles.html
5.    Popo, Jairo (2013).  Platón. [Artículo en Línea]. Consultado el 09 de febrero del 2016, disponible en:  http://filosofiayteologiahoy.blogspot.com/2013/06/platon.html
6.    UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Filosofía y escuelas filosóficas antiguas. Los filósofos griegos y sus planteamientos. Página 1 Presocráticos: 17.- Sócrates. [Documento en Línea]. Consultado el 10 de febrero del 2016, disponible en:  http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ComLicenciaturas/Raiceshistoricasfilosofia/documentos/1034.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Filosofía y escuelas filosóficas antiguas. Los filósofos griegos y sus planteamientos. Página 3. P.A.E.U. (s.f.) Sócrates y los Sofistas. [Documento en Línea]. Consultado el 10 de febrero del 2016, disponible en:  http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ComLicenciaturas/Raiceshistoricasfilosofia/documentos/SocrateslosSofistas.pdf