La Educación Colonial, por
haber sido condicionada y ligada a una situación socio racial y económica
determinada y por no haber sido una actividad abstracta realizada en el vacío,
sino determinada por una razón histórica, fue un instrumento al servicio de las
clases dominantes. La utilizaron como medio de obediencia, disciplina y
adaptación a los preceptos que demandaban los fueros y privilegios de España,
por un lado, y de hombre y grupos oligárquicos, por el otro.
Cuando se trata de mirar a
la época colonial desde la perspectiva de la educación, especialmente si ésta
es analizada como instrumento social, se hace obligante hacer referencias,
acerca de la estructura socio racial, las creencias religiosas y las costumbre
predominantes en la época. Las diferencias en la estructura
social de la Colonia determinaron los diferentes sistemas educativos, con sus
correspondientes institucionalizaciones. A su vez, estos sistemas educativos
reforzaron la estratificación de la estructura social.
En los que respeta a la
educación inicialmente tenía dos fines principales: la evangelización de los
aborígenes y la educación popular indígena.
Se
pueden encontrar a lo largo de esta época diversos tipos de instituciones
educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:
- Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramática indígena.
- Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria). San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.
- La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
- Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
- Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.
- La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambición.
- La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.
- Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el Colegio de San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se determinaba su capacidad y a los de poco se les enseñaba oficio y primeras letras y a los que si tenían una carrera de letras con una duración de 7 años.
- Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo que reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación primaria.
- La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.
- En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio de Mendoza, en el que se contaba con educación elemental y educación superior: filosofía, literatura, retórica, medicina indígena, música y teología. El éxito de esta institución radicaba en la competencia de os profesores y la calidad de os estudiantes quienes eran seleccionados para aceptarlos. Desde entonces ya se sabía que con estos elementos entre otros se podía conseguir una educación de calidad.
- Posteriormente a solicitud de los ciudadanos queriendo emular los sucedido en Europa se funda la Real y Pontificia Universidad de México (1555) esta es financiada por el gobierno en ella la máxima autoridad era el claustro (Rector, concelario y catedráticos), en ella se tenían dos tipos de cátedras l temporales de 4 años y las perpetuas hasta la muerte o renuncia del poseedor.
- El método de enseñanza era escolástico: lectura de textos clásicos, filosofía y teología.
- Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado. Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día.
- La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.
- Dedicada inicialmente a las clases ricas.
- Se fundaron los Colegios Universitarios como una opción para los criollos de bajos recursos en los que se les otorgaban becas. Esta fueron fundadas y dirigidas por diversas ordenes:
- Los dominicos (Santo Domingo), representados entre otros por Santo Tomás de Aquino, tenía como característica la eliminación de trabajos manuales y la predicación.
- Los agustinos (San Agustín), que fomentaban la castidad, pobreza y obediencia.
- Los jesuitas, representados por Ignacio de Loyola, dedicados a la educación de la juventud católica, formando un ejército de Dios al servicio del Papa con el fin de combatir a Satán. Su obra en materia de educación fue la fundación del Colegio de México que era un colegio de internos, se le daba importancia al estudio de humanidades. Se dedicaron principalmente a la educación secundaria.
- Para el siglo XVIII se dio importancia a la educación femenina una de sus máximas exponentes fue Sor Juana Inés de la Cruz. La educación elemental femenina estaba a cargo de: Orfanatos para niña, escuelas “Amiga” y conventos religiosos... El destino de las mujeres era el casamiento o el convento.
- Durante esta época se presentaron diversas calamidades como la peste, inundaciones, pobreza extrema, que dejaba muchos huérfanos por lo que se fundaron Escuelas de Caridad entre las que estaban las Escuelas Pías, que contribuyeron a la decadencia de la educación elemental pues la educación estaba en manos de sujetos sin preparación que aceptaban dar clases porque no tenían otra manera de mantenerse como era el caso también de la escuelas amigas, con el total incumplimiento de las ordenanzas sobre enseñanza.
- En el siglo XVIII los maestros antes del 1780 se organizaban en gremios y congregaciones después en el Colegio Académico del Noble Arte de la Primeras Letras.
- A la mitad del siglo XVIII los pobres y los mendigos empezaron a ser un problema social por lo que se fundaron el Hospicio para Pobres y la Escuela Patriótica.
- Se empezaron a establecer las primeras instituciones laicas, educación bajo iniciativa privada y bajo tutela del Estado:
- Colegio de las Vizcaínas: emancipación tutela clerical pero conservan educación religiosa.
- Academia de San Carlos: no educación religiosa, artes.
- Escuela de Minería: independiente de la organización religiosa, de carácter científico.
·
La educación de la enseñanza
elemental tuvo impulso legislativo y en la Constitución de Cádiz (1812) se
ordenaba el establecimiento de escuelas de primeras letras.
En esta época se tuvo un gran impulso a
las instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales
como o pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedió en Europa. Se puede
observar como el control se realizaba a través de la religión.
2) La
Ilustración en la Educación Colonial.
La Ilustración es la creencia racionalista de que la ciencia y la educación al
margen de la Iglesia llevarán al hombre a su perfección moral.
La creencia supersticiosa de que el saber racionalista separado de lo sobrenatural, llevaría a la virtud y a la perfección al pueblo (aun en contra de su voluntad).
La Ilustración, llamada Iluminismo en otros
países, hace que se llame al siglo XVIII el Siglo de las Luces, que son las luces de
la razón huérfana. Y también se denomina Enciclopedismo,
por el proyecto desarrollado por los ilustrados franceses, que se hacían llamar
"los
Filósofos", de recopilar en La Enciclopedia todo el saber
existente teñido de racionalismo, según la creencia supersticiosa de que el
saber racionalista separado de lo sobrenatural, llevaría a la virtud y a la
perfección al pueblo (aun en contra de su voluntad).
Esa creencia
supersticiosa en la razón desemboca durante la Revolución Francesa en la
entronización en la catedral de París del culto a la diosa Razón personificada
en una mujer descarriada.
La educación es para los
ilustrados la clave para llevar al pueblo a ser feliz bajo su poder absoluto. Además
de controlar la enseñanza universitaria y sacerdotal, crearon entidades
culturales y científicas, con una mentalidad redentora, en la creencia de que
la cultura y sus aplicaciones económicas llevan a la "virtud", que es
como denominaban los ilustrados a lo que sus continuadores de hoy denominan
ética laicista separada de la Iglesia y contraria a ella.
En
lo que a educación se refiere, las ideas de la ilustración trajeron cambios en
la educación primaria, como: limitar los gremios o el deseo de extender la
enseñanza elemental a mayor número de estudiantes e incluir, además de la
religiosa otras asignaturas cívicas y técnicas.
Las propuestas políticas en
cuanto al tema de la educación, no son acontecimientos ni ideas circunscritas
solo a la geografía nacional, sino que se encuentran enmarcadas dentro de la
historia mundial de los siglos XVIII y XIX, ya que las ideas de la Ilustración,
sustentadas sobre principios del poder en el pueblo, la igualdad de los
hombres, la educación para la mayoría, la libertad, justicia social, progreso,
entre otras, repercutieron en las ideas y pensamientos de los jóvenes que
asumieron la dirección política de Venezuela, poco antes y después de la
independencia.
De hecho, se dice que
hablar de las ideas de El Libertador
Simón Bolívar, es hablar de la Ilustración, es hablar de las concepciones
filosóficas, sociales y políticas, que le sirvieron de norte y referencia en
todo su accionar teórico-práctico.
En fin, desde 1810 se
comienza a ver la educación como un instrumento político, porque permite educar
al nuevo hombre; un instrumento económico porque permite educar para el
trabajo, de allí la defensa por enseñar cosa útiles; y un instrumento de
cohesión social porque permite la constitución del Estado Nacional moderno.
Situación
educativa en la Venezuela post-independentista.
·
En
1827 el Libertador dicta nuevos estatutos para la Universidad, es decir, la
moderniza al transformar sus mecanismos y proyectarla al porvenir. Con el
decreto de Bolívar la Universidad entraba en la República.
- A partir de 1830 el gobierno se interesa por los colegios nacionales que se instalan en las provincias.
- En 1831 aparece la Academia de matemática, entidad de probado aliento científico, con Juan Manuel Cajigal al frente.
- En el año de 1839, el Presidente Páez dicta el Decreto Orgánico de los Colegios Nacionales.
- En 1842 y 1843, el Dr. Vargas y el General Soublette, Presidente de la República, dicta el Código de Instrucción Pública. En 1842 había en el país 163 escuelas y más o menos 2000 estudiantes. En los Colegios Nacionales la educación decaía porque el Gobierno no les proveía de fondos adecuados.
La
ilustración en Venezuela: Las nuevas ideas sobre la educación, de gran difusión en Europa durante el
siglo XVIII, tanto en los aspectos administrativos, teóricos y aplicados, se
incorporaron en los tratados de pedagogía en Venezuela. Tales propósitos e
ideas habrían de penetrar en todas partes del mundo y de alguna manera irrumpen
en las mentes de pensadores que expresan en sus discursos la necesidad de la
libertad, la felicidad y la justicia social, especialmente en Francia desde
donde se hicieron significativos aportes en este sentido. Con la consigna de liberté, egalité y fraternité, la
ilustración francesa logró encender el volcán revolucionario de los
hispanoamericanos, dispuestos a cambiar el estado de cosas que la Madre Patria
negaba, para entrar en el goce de la soberanía que habría de facilitar el curso
del nuevo orden tanto intelectual como educativo, político y
científico-naturalista.
Los hombres ilustrados, para
finales del siglo XVIII venezolano, política, cultural y educativamente
hablando irrumpen y actúan en base a ideas y orientaciones dirigidas a la
implantación de reformas del sistema educativo imperante en la época.
Personajes como el padre A. Valberde, el
padre Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809), Juan Agustín de la Torre
(1750-1808), Simón Rodríguez (1777-1854), el padre fray Francisco de Andújar
(1760-1817), Miguel José Sanz (1756-1814) y Andrés Bello (1781-1854), entre
otros, manifiestan esos deseos y anhelos de ensanchar la visión tanto educativa
como cultural como expresión de las aspiraciones criollas de la emancipación
del espíritu y de la Corona.
Para Fernández (1994: 29), estos “ilustrados venezolanos”
no fueron creadores de sistemas filosóficos e ideológicos. Su intención
inmediata era la de modernizar la educación del país con el propósito fundamental
de generar un cambio de mentalidad, esto es una toma de conciencia con la
concomitante repercusión social que ello significaría.
En el terreno educativo, fueron
varios los autores europeos que influyeron notoriamente en la formación e
inspiración para la búsqueda de nuevos ideales pedagógicos y formativos, aunado
con el propósito de plantear reformas en el sistema educativo de esos años.
Esos y otros autores de alguna manera fueron el punto de partida y referencia
para la génesis de las ideas que llevarían no solamente de la libertad, sino
también la empresa de la cultura y la educación por parte de los ilustrados
venezolanos.
En este sentido, es interesante
considerar el pensamiento del portugués Luis
Antonio Verney, llamado el “Barbadiño” (1713-1792), autor de un libro
titulado Verdadero método de estudiar para ser útil a la República, el cual
proponía reformas a la instrucción en Portugal y por extensión a España y los
dominios de ultramar.
Dicha obra circuló profusamente
en Hispanoamérica por ser los problemas educativos reseñados en dicho libro
comunes a los países que formaban parte del dominio español.
En Venezuela el padre fray Juan Antonio Navarrete (1749-?) en su obra Arca de
letras y teatro universal hace mención de Barbadiño en unas cuantas líneas
manuscritas. Del mismo modo, el testimonio del padre Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809) manifiesta la
influencia de Verney al apoyarse en la obra pedagógica del mismo para destacar
la utilidad y la importancia de la geometría y el álgebra para la comprensión
de la primera.
Otro autor como Charles Rollin (1661-1741) en su Modo de
enseñar y estudiar las bellas letras, dedica su esfuerzo en formular los
principios adecuados para la formación de la juventud y los objetivos que deben
perseguirse en la educación, como loson “el cultivo del espíritu por el
aprendizaje de las bellas letras y de la ciencia; la formación del carácter por
el mejor arreglo de las costumbres; y el conocimiento de la religión” (Fernández, 1994: 32).
3) Importancia
del Emilio en la Educación.
La
educación en el Emilio de Rousseau
1. Libro I y II: la etapa infantil
En el Emilio se destaca la importancia que
tiene atender la vida del niño en sus comienzos y su autor se pronuncia a favor
de que su propia madre le dedique los cuidados que necesita en esta etapa, lo
que contribuiría a su bienestar físico y a su equilibrio emocional. Se opone a
la práctica de fajarlos, basándose en que la libertad, también en un sentido
puramente físico, es indispensable para un sano desarrollo. Esta opinión la
aplica de forma ligeramente distinta a cada etapa de la vida. En la infancia,
la amplía para incluir la actividad y la experiencia, puesto que éstas resultan
de la libertad de movimientos, que son tan indispensables para la educación
mental y emocional, como para el crecimiento. Rousseau establece en estos
capítulos cierto número de normas de conducta. Señala, por ejemplo, los
peligros de ser excesivamente tolerantes con los niños, permitiéndoles adquirir
una posición de dominio; afirma que hay que ayudarles y dejarles libertad en el
uso de sus fuerzas:
Lejos de tener fuerzas superfluas, los niños no las
tienen suficientes para todo cuanto la naturaleza exige de ellos: hay que
dejarles por tanto el uso de todas las que les da y de las que no podrían
abusar. Primera máxima.
Hay que ayudarles, y suplir lo que les falta bien en
inteligencia, bien en fuerza, en todo lo que es necesidad física. Segunda
máxima.
En la ayuda que se les da hay que limitarse únicamente a
lo útil real sin concederle nada a la fantasía o al deseo sin razón, porque la
fantasía no los atormentará si no se la ha hecho nacer, dado que no deriva de
la naturaleza. Tercera máxima.
El autor del Emilio ataca la educación moral
tal como se llevaba a cabo en su época. Opina que las nociones morales
abstractas están fuera del alcance de la comprensión del niño normal antes de
la edad de doce años. Por otra parte, hay aspectos morales que el maestro puede
enseñar y el niño apreciar perfectamente si se utiliza un método más práctico.
Rousseau cree que los conceptos de deber y obediencia
deben evitarse por completo en la educación del niño, y que virtudes positivas,
como la generosidad y la amabilidad, pueden estimularse mejor por medio del
ejemplo que a través de palabras. Debido a que había tan pocos conocimientos
convencionales que a este autor le parecieran apropiados para esta fase, cuya
finalidad no está en ahorrar tiempo sino es perderlo, es decir, en esperar
sencillamente una mayor madurez; el aprendizaje que considera importante ha de
acumularse en los tres años siguientes, en el periodo de los doce a los quince
años.
2. Libro III: la
adolescencia temprana
La clave en esta etapa está en la utilización de la
curiosidad natural del niño. Según Rousseau, un infante educado en la forma que
él sugiere desarrollará ahora intereses de un alcance mucho mayor que los que
había tenido en la etapa anterior. Ya no se contentará, por ejemplo, con
conocer el Sol simplemente como un objeto, sino que estará impaciente por
efectuar estudios cosmológicos de cierta profundidad. No obstante, el maestro
ha de seguir partiendo en sus lecciones de la experiencia sensible. El usar una
excursión, o alguna práctica concreta, como estímulo para los estudios teóricos
se acepta ahora considerándolo un proceder eficaz; es una alternativa a algo a
lo que se opone con vehemencia: la exposición verbalista, ya sea por medio de
libros o a través de las explicaciones del maestro:
No se le debe dar al niño discursos que no puede
entender. Nada de descripciones, nada de elocuencia, nada de figuras, nada de
poesía. No se trata ahora de sentimiento ni de gusto. Hay que ser claro, sencillo y frío; demasiado pronto
llegará el tiempo de adoptar otro lenguaje.
A Emilio se le permite que descubra él mismo las
soluciones a sus propias preguntas y su maestro no tendrá prisa alguna en
corregir sus errores. De hecho Rousseau llega incluso a sostener que los
instrumentos de sus investigaciones debía inventarlos el niño. El objetivo que
se perseguía no era el de enseñar determinadas cosas, sino más bien lograr que
un determinado tipo de personas se interesaran por la adquisición de
conocimientos, para lo cual este autor se inclina por la enseñanza de
actividades prácticas, es decir, por los conocimientos de las ciencias
aplicadas o del ingeniero, más que por los del teórico.
Rousseau se propone formar una persona dotada de una
capacidad de comprensión considerable para la adquisición de conocimientos,
además de otras muchas cualidades personales valiosas, como la independencia y
la rectitud de juicio. En relación con este objetivo se recomienda evitar que
entre los niños haya competición y rivalidad, reemplazándose éstas por el deseo
de mejorar sus propias obras. Algunas materias que no figuran todavía en el
plan de estudios de Emilio son la historia, la metafísica y la moral y,
sorprendentemente, todo lo que tenga que ver con la estética, como, por
ejemplo, la poesía o la pintura. El aprendizaje de un oficio, un elemento
formativo de vital importancia, se hará en la fase siguiente.
3. Libro IV: la
adolescencia avanzada
El oficio se aprende en este periodo. Se produce aquí una
ruptura radical respecto a la educación impartida hasta ahora. Hasta los quince
años se han realizado todos los esfuerzos para restringir la visión de Emilio
respecto al mundo de las cosas; de esa edad en adelante, en cambio, se destaca
la importancia del mundo de los individuos y de sus relaciones recíprocas. La
historia tiene cabida finalmente en el programa educativo de Rousseau; este
pensador manifiesta su preferencia por los historiadores y las literaturas
clásicas, que considera que han de leerse por su valor intrínseco, y estima que
ya es tiempo de que el alumno entre en contacto con los mundos de la poesía y
del teatro:
Para conocer a los hombres hay que verlos actuar. En
sociedad se les oye hablar; muestran sus palabras y ocultan sus acciones; pero
en la historia éstas quedan al descubierto, y se les juzga por los hechos. Sus
palabras mismas ayudan a valorarlas. Porque, comparando lo que hacen con lo que
dicen se ve a un tiempo lo que son y lo que quieren parecer; cuanto más se
disfrazan, mejor se los conoce.
Su educación moral toma un nuevo rumbo cuando hay que
hacer frente a la necesidad de explicar lo relativo al sexo, que anteriormente
había sido mantenido deliberadamente fuera de su plan de estudios, y orientar
en el campo de las emociones. Una vez más destaca aquí el ginebrino la superioridad
de los ejemplos concretos comparados con el puro verbalismo; recomienda
claridad de lenguaje en la materia y evitar todo sermoneo. Este es también el
momento para discutir sobre religión , tema que constituye otro de los
campos en los que, según Rousseau, ha de protegerse al niño de un conocimiento
prematuro. Esto no señala el fin del programa educativo de Emilio, ya que se
recomienda un viaje de dos o tres años antes del matrimonio para que, de esta
forma, el joven obtenga los conocimientos de política y de gobierno que le han
de permitir regresar a su propio país con la comprensión de lo que consiste ser
un ciudadano.
4. Libro V: la
educación de la mujer
La posibilidad de que Emilio tenga una esposa lleva a
Rousseau a formular algunas observaciones sobre la educación de la mujer y, en
particular, de Sofía, la compañera que destina a Emilio. Sus opiniones reflejan
por completo las actitudes del siglo XVIII sobre la educación femenina, donde
se parte de la premisa de que la mujer ha sido creada para disfrute del hombre:
Establecido este principio, de él se sigue que la mujer
está hecha especialmente para agradar al hombre; si el hombre debe agradarle a
su vez, es una necesidad menos directa, su mérito está en su potencia, agrada
por el solo hecho de ser fuerte. Convengo en que no es ésta la ley del amor,
pero es la de la naturaleza, anterior al amor mismo.
Por consiguiente, recomienda una educación que combine la
filosofía del convento y la de la escuela. Rousseau sostiene que la búsqueda de
verdades abstractas y especulativas, de principios y axiomas en la ciencia,
está más allá del alcance de la mujer y, por consiguiente, los estudios para la
futura esposa deberían ser absolutamente prácticos. Su misión está en aplicar
lo descubierto por los hombres respetando su autoridad y criterio; esto se
puede ver, por ejemplo, en el tema de la religión, donde las mujeres deben
seguir siempre la doctrina del hombre. Al autor del Emilio no le
gusta la idea de que los libros desempeñen un papel protagonista en el proceso
educativo. Y cuando se trata de la educación de las mujeres, esta aversión es
todavía más pronunciada.
4) Liberalismo
en la educación venezolana del siglo XIX (el decreto de Antonio Guzmán Blanco).
El Liberalismo
Es
el nombre que se le da al período histórico comprendido desde 1870-1899 en
Venezuela. Los rasgos de esa etapa se marcan desde el triunfo de la guerra
federal (gobierno de Juan Crisóstomo Falcón) y continúan una vez terminado el
siglo XIX. El Ilustre Americano Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio
Guzmán, tramó junto con su padre el retorno al poder de los liberales. Al huir
por el rechazo del gobierno, organizó en Curazao una invasión apoyada por
caudillos regionales como Joaquín Crespo y Francisco Linares Alcántara. En 1870
desembarcó en la costa y tomó posiciones por el centro-occidente del país
mientras engrosaba sus fuerzas. Tomó Caracas en abril, por lo que su acceso al
poder se conoce como la Revolución de Abril. Una vez hecho presidente,
implementó medidas tendientes a modernizar el país e instaurar el orden
definitivo, en una plataforma denominada como “LIBERALISMO AMARILLO.
Características Generales
Del Liberalismo Amarillo
a) Su
nombre es originario de la Revolución o Guerra Federal
b) Sus
Presidentes fueron casi todos Generales
c) Hubo
aumento del Caudillismo, “Revoluciones y Contrarrevoluciones”
d) Hubo
problemas económicos generados en la corrupción administrativa
e) Sus
presidentes fueron casi todos generales.
f) Hubo
aumento del caudillismo.
g)
Surgimiento de un nuevo partido: Liberalismo Amarillo.
h) Se
decretó la Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria en 1870.
i) Se
estableció el bolívar de plata como unidad monetaria.
J)
Establecimiento del matrimonio civil.
k) Se
declaró el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional.
l) Se
destacó un predominio militar y un fuerte descontento social.
Decreto
Entre
los años 1899-1950, el sistema educativo venezolano se encontraba sustentado en
tres estructuras políticas e ideológicas: liberalismo amarillo, positivismo
liberal y Estado democrático, donde emerge la denominada educación de masas. De
esta forma, el ocaso del siglo XIX, dejaba la estela del guzmancismo que en la
órbita educacional estableció el Decreto de Educación Popular, Gratuita y
Obligatoria. El novísimo decreto, posee en sí mismo, una serie de aristas, una
de las más destacas fue su poco impacto.
Ideas
educativas de Guzmán Blanco Para acercarse a las ideas de progreso de otros
países, Guzmán Blanco decretó la Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria en
1870, para concienciar, formar y educar a los ciudadanos para la civilización,
De esa manera situaba a Venezuela en correspondencia con el progreso imperante
en otros espacios geográficos, consideró que el progreso no se alcanzaría si
sus ciudadanos no estaban preparados para la transformación material.
Estas
medidas estaban destinadas a incrementar la dependencia económica de los
gobiernos regionales al central, porque Guzmán Blanco buscó estrategias para
ganarse la confianza de los caudillos arrebatando la autonomía administrativa y
política que tenían los gobiernos locales, esto serviría para afianzar y
consolidar la centralización y control del poder en manos de un caudillo: El
Ilustre Americano. En las repúblicas democráticas, sobre todo, la educación del
pueblo, debe ser universal, porque en ellas todos los ciudadanos tienen derecho
de elegir y de ser elegidos y para conocer esos derechos y ejercerlos
concienzudamente es necesario poseer cierto grado de instrucción. En una
palabra, las instituciones republicanas no pueden existir, sino protegidas por
la sabiduría y la virtud que son cualidades que no se heredan y que sólo se
adquieren por la educación.
Guzmán
Blanco, consciente de su pensamiento político, manifestó gran entusiasmo por la
instrucción popular y en su gestión gubernamental, centró la atención en la
promulgación del Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria el 27 de
junio de 1870, con esta medida materializó el compromiso del partido liberal,
plasmado en la constitución de 1864, que establecía la instrucción popular a
través de la participación de los poderes públicos, para formar ciudadanos
republicanos, capaces de sustentar el modelo económico del liberalismo , a la
vez disciplinarlos para orden y progreso, lo llevaría a la modernización y la
civilidad del país.
El
fundamento más firme de toda sociedad humana es la educación que se da a sus
miembros. Si esa educación es buena, a su amparo vive la libertad individual,
la independencia de la nación y la fuerza del pueblo. Nadie progresa en la
inercia ni en la ignorancia; El gobierno de Guzmán Blanco, se fundamentó en
conquistar la paz en Venezuela, poner las bases de la regeneración moral
intelectual y material del país. La educación era considerada como un medio más
útil para conseguir esa felicidad para hacer avanzar las artes y oficios y las
ciencias útiles que la revolución científica había desarrollado; por ello,
intentaron modernizarlo, enriquecerlo en los aspectos científicos.
El
estado asumiría el papel sobre la instrucción, entendida como una apertura
hacia las ideas modernas de las ciencias positivistas que se habían
desarrollado para esos momentos en los países capitalistas, pero que también se
reflejaban en los países latinoamericanos, que ya habían alcanzado su
independencia, y era prioritario resolver los problemas heredados de la
colonia, para fomentar la integración y progreso del país, a través de la
formación de sus habitantes en la civilización y modernización. “Modernización
entendida dentro del espíritu positivista de la época, de colocar al país en el
sendero del progreso en el camino del desarrollo industrial capitalista.”
La
acción de Guzmán Blanco se centró en la práctica del pensamiento liberal en los
aspectos económicos y culturales, porque estos dos puntos eran fundamentales
para la formación de ciudadanos republicanos, y por lo tanto, el Estado debía
responsabilizarse del sistema de instrucción de los venezolanos, partiendo de
una renta segura para atender y sostener las distintas escuelas primarias en
todo el territorio, por considerarlas la vía que llevaría al progreso del
país.
Las
escuelas primarias o de las primeras letras, eran fundamentales para inculcar
los primeros conocimientos que conducirían al ciudadano a escribir y leer, esto
lo llevaría a posteriores conocimientos en otras áreas del saber humano, La
instrucción primaria era una necesidad latente del momento, por lo
consiguiente, debían de ofrecerla de manera obligatoria y gratuita para que los
ciudadanos no quedaran rezagados en el camino del progreso. La primera mirada
benéfica de los gobiernos, en su más decidido movimiento de de protección hacia
los pueblos que gobiernan, deben dirigirse a este ramo de vital importancia, si
es que han de obedecer a esa ley impulsiva, con que la actual civilización
arrastra a todos los pueblos.
La
escuela primaria era considerada como el primer peldaño de toda la escala de la
formación científica, sin ésta no se lograría perfeccionar los demás
conocimientos, por lo tanto era deber protegerla, para que el ciudadano llegara
a comprender sus derechos constitucionales para fortalecer las virtudes que lo
conducirían al progreso y la civilidad que el país requería para esos años, “la
educación republicana, bajo la protección del Estado, además de orientar las
prácticas que rigieron en armonía con la sociedad disciplinaria, debía servir a
los fines de consolidar la ideología política del liberalismo”. De tal manera,
que la instrucción vendría a ser un bien público porque los ciudadanos
instruidos podían aprender sus derechos y a la vez juzgar las leyes y respetarlas;
esto facilitaría un comportamiento armónico en la sociedad disciplinada, por
ello, instruir no sólo significaba formación intelectual, sino también postura,
orden, disciplina, amor patrio, virtudes, cívicas, progreso, civilidad y
moralidad, por lo tanto, el progreso material dentro de un orden instituido,
por lo cual era necesario crear una cultura racional. “La patria tiene el
derecho de exigir, a los padres de familia que eduquen a sus hijos que formen
verdaderas células sociales, pero no por eso la labor educativa descansa
únicamente en los principios que deben inculcar en el hogar”.
El
desarrollo de la instrucción primaria en Venezuela tuvo varios factores que la
afectaron, entre ellos están la situación socio-económica del pueblo, las luchas
internas o guerras civiles, los escasos recursos fiscales que generaba la
producción agropecuaria del momento, carencia de personal capacitado para
asumir la conducción apropiada a esta responsabilidad, deficiencias en las vías
de comunicación y resistencia de algunos padres o representantes en darle la
posibilidad de que sus hijos se formen en la instrucción primaria “la falta de
recursos económicos y de personal capacitado, así como la resistencia de muchos
padres a dar instrucción a sus hijos, afectaron a muchas escuelas.
En
relación a la resistencia de algunos padres, en darle cumplimiento a la
obligatoriedad de la enseñanza de sus hijos, se hizo necesario que en ciertas
regiones de Venezuela, y muy especialmente en el distrito Maracaibo el jefe civil,
dictó una resolución el 7 de mayo de 1885, en función de hacer concurrir los
niños y niñas a la escuela, debido a que en tiempo de la cosecha de las
actividades agrícolas, éstos descuidaban sus obligaciones escolares.
Esta
obligatoriedad de la asistencia de los alumnos a las escuelas primarias del
distrito Maracaibo, respondió al mismo modelo del liberalismo, al considerar
que el orden y la disciplina debía fomentarse desde las escuelas primarias para
doctrinar a los ciudadanos republicanos en el desarrollo y funcionamiento del
sistema liberal implantado en el país, el cual tuvo materialización durante el
guzmancismo; Otro aspecto que también se debe considerar en la instrucción
pública en Venezuela, fue la creación de instituciones para su fiel cumplimiento.
En
1843 se promulgó el Primer Código sobre Instrucción Pública; en éste se
establecía la responsabilidad para la educación en forma compartida entre el
Poder Ejecutivo Central y las provincias asignándole la competencia o
responsabilidad de las escuelas primarias, a las Diputaciones provinciales, es
decir que no existía un organismo específico para atender la organización y
administración de la educación. Durante mucho tiempo estuvo circunscrita a una
dirección de algunos ministerios. Entre 1830- 1857 estuvo adscrita al
Ministerio del Interior y Justicia, de 1858-1863 al Ministerio de Relaciones
Interiores 1863-1881 al Ministerio de Fomento. En 1881 se creó el Ministerio de
Instrucción pública, siendo su primer Ministro el Dr. Aníbal Dominici.
Siguiendo
con los postulados de la doctrina liberal, la instrucción bajo la protección
del Estado sirviera para orientar las prácticas que regirán en armonía con la
sociedad disciplinada, las cuales conducirán la consolidación de la ideología
política del liberalismo, es decir formar conciencia ciudadana en la cultura
racional, orientada hacia el progreso material dentro del orden civilizatorio.
En Venezuela el modelo de instrucción que se sostuvo mediante el ejercicio del
poder centralizado, orientado al ámbito nacional, tuvo su desarrollo durante el
septenio del gobierno de Guzmán Blanco (1870-1877) al decretar, el 27 de junio
de 1870, la Instrucción Pública Obligatoria y Gratuita, dirigida por el Estado.
Este decreto establece en su artículo 2:
La instrucción obligatoria es aquella que la ley exige a todos los venezolanos de ambos sexos, y que los poderes públicos están en el deber de dar gratuita y preferencialmente. Comprende por ahora los principios generales de moral, la escritura del idioma patrio, la aritmética práctica, el sistema métrico y el compendio de la Constitución Federal. Estas materias serán obligatorias en todas las escuelas primarias dependientes del poder federal, así lo establecía el artículo 18 del Decreto. “Mientras los conocimientos obligatorios no se hayan generalizados suficientemente en toda la República, las escuelas primarias dependientes del Poder Federal, se dedicarán especialmente a la enseñanza de las materias mencionadas en el artículo 2 de este decreto”.
Desde
el ordenamiento constitucional se impulsaba legalmente la unificación nacional
de los reglamentos escolares, quedando de esa manera la relación de la consigna
positiva del progreso dentro del orden, que llevaría al adoctrinamiento
disciplinario de los ciudadanos, desde el orden educativo y que contribuyera a
la consolidación de la paz, y por ende, a la estabilidad política del
gobernante., como factor, “para impulsar ese dinamismo social es el ilustre
americano, a quien lo corresponde hacer verdad la República con la vigencia del
ideario liberal y del Gran Partido que de una manera definitiva tomó posesión
del gobierno en 1870”.
La
idea de popularizar la instrucción en Venezuela, era estrategia especial en el
ambiente político, especialmente en las mentes de los liberales. Todo padre,
madre, tutor o persona a cuyo cargo esté un niño o niña mayor de siete años y
menor de edad, está obligado a enseñarle los conocimientos necesarios o pagar
un maestro que se los enseñe, y en caso de no poder hacer ni una ni otra cosa,
deberá mandarlo a la escuela pública del lugar. Igualmente, el Código Civil del
20 de Febrero de 1873, que comenzó a regir después del 27 de abril del mismo
año y que deroga el de 1867 Nº 1596, establecía en el Capítulo VIII que trata
de la educación y la alimentación.
En
general, el decreto de instrucción pública promulgado por Guzmán Blanco,
establecía una instrucción obligatoria y necesaria para que todos los
venezolanos de ambos sexos tuvieran la posibilidad de cursarla y los poderes
públicos de ofrecerla de forma gratuita, creando y sosteniendo establecimientos
de escuelas primarias en los poblados y los campos que estén habilitados para
dar enseñanza de día y noche con el
propósito que los conocimientos obligatorios estén al alcance de todos los
ciudadanos sin distinción alguna. Las escuelas públicas venezolanas nacen con
ideas liberales, desplazando a la iglesia como la institución que tenía el
control de éstas en el país. Durante el guzmancismo el modelo establecido se
apoyó en dos tendencias, ideológicas. En lo económico el liberalismo como
movimiento europeo que se fundamentó en la ilustración, es decir preparar al
hombre para el progreso, a través de la formación intelectual. La otra
tendencia en el orden filosófico es el positivismo, que se materializó con la
relación de planteles guías que se convirtieron en modelo para las demás
escuelas, en este sentido, la escuela servía para disciplinar en orden y como
laboratorio de trabajo en función de doctrinar las virtudes de ese hombre
republicano.
De
esta manera, el decreto sólo promovió la multiplicación de la precaria escuela
ya existente. La escuela decimonónica, se encontraba aislada de los
requerimientos del país, en este sentido, no existía una preparación en las
áreas de agricultura, cría o minas. Empero, en 1895 aconteció el primer
Congreso Pedagógico de Venezuela, el cual fue muy poco aprovechado en su
momento, fue sólo una tímida intención. La entrada del siglo XX trajo consigo
el advenimiento de los andinos, personificados en Cipriano Castro como el preludio
al gomecismo. El largo período simbolizado entre Castro y Gómez es calificado
como el escenario de la educación de las élites liberales, donde las
características fundamentales giraron en torno a la “exposición, formalizada”,
estrechos presupuestos y el cierre de casas de estudios como estrategias de
dominación. No obstante, ante aquel pavoroso escenario, se presentó una marcada
oposición hacia el régimen gomecista, oposición enfocada en la deplorable
condición de la educación.
5) Influencia
del caudillismo en la educación de Venezuela en el siglo XIX.
CAUDILLISMO SIGLO XIX
El caudillismo es
un fenómeno político y social surgido durante el siglo
XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes
carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar
al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de
reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban
en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la
capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la
dictadura y para las luchas entre los partidos políticos del siglo XIX. El
poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las
masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las
esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se
decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar
el país o la provincia.
Este
fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su
historia republicana; en algunos casos desembocó en
fuertes dictaduras, represiones a la oposición y
estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las
primeras modalidades democráticas y federales en las
repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente
a las expresiones políticas neocoloniales.
Durante
el siglo XIX existieron varios tipos de caudillos:
- El romántico: Buscaba el bien de la patria
- El despótico: Busca el interés personal.
- El democrático: Tenía el respaldado de un partido político.
- Los Independista: Aparecidos entre 1810 y 1824.
- Los Populares: Surgidos de las hordas o montoneras, como Boves.
- El intelectual: Eran políticos con notable formación para gobernar.
El
caudillismo se caracterizó por la llegada al poder a través de la fuerza,
y esa imposición ha dejado cicatrices en muchas naciones. Con la instauración
de la República como sistema de organización del Estado, se cometieron una
serie de errores que también contribuyen con el carácter inestable de los
gobiernos, lo cual se suma a los vestigios de décadas de cruentas luchas por
obtener el ansiadocetro.
Las
repúblicas que hoy sufren las consecuencias del caudillismo nacieron en un
terreno de inconsistencias, con una economía desorganizada, un orden
político que rozaba el caos y una ausencia total de visión a futuro y
disciplina por parte del gobierno. Son estas las razones por las cuales no son
capaces de aplicar un régimen democrático de manera eficaz: no luchan por
asegurar la libertad a sus habitantes, pero tampoco lo admiten.
Existen
ciertos rasgos propios del caudillismo que persisten en el presente; tal es el
caso de la búsqueda de popularidad a través de la anulación de las
acciones del opositor, desprestigiando su campaña para convencer al pueblo de
que un cambio es necesario. Esta es la base estratégica de la mayoría de los
gobernantes de la actualidad y, como se trata de una manipulación de la verdad,
nada impide que una vez en el poder repliquen las decisiones de sus antiguos
enemigos, dejando en evidencia que no estaban realmente en contra de
su proceder.
Otro
de los fenómenos actuales que evocan los días del caudillismo es la
existencia del regionalismo, también conocido con el nombre
de autonomismo. Se trata de un movimiento político que exige que se
defienda una región determinada, distinguida del resto de un país por
cuestiones culturales y físicas, a pesar de aceptar la superioridad de la
nación como comunidad política. Esta realidad, muy fuerte en ciertas partes del
mundo, vuelve impracticables ciertos planes de unificación.
1) El
Positivismo en Venezuela.
Fue un movimiento que se impuso en Europa entre 1830 y 1880. Su creador
fue el francés Augusto Comte, quien entendió la historia como el paso por
tres estados específicos, donde el último representa el estado del saber y la
ciencia positiva en contraposición a lo religioso y metafísico. Se trata del enfoque empírico- inductivista
de las ciencias naturales trasladado a las ciencias sociales. La característica
fundamental es el orden y progreso. En Latinoamérica se entroniza hacia
1870 como doctrina oficial de muchos gobiernos entre los que se destacan el de
Antonio Guzmán Blanco en Venezuela.
Siguiendo a Tinoco
(2006) el positivismo venezolano
propone una visión de progreso y del atraso para descifrar los destinos del
país y del continente. El positivismo venezolano ha sido visto
tradicionalmente como un movimiento homogéneo, cuya denominación engloba de
igual forma a todos los pensadores que se nutrieron de la teoría de Augusto Comte y Herbert Spencer, sin
embargo, c/u de los autores que conforman este movimiento mantuvieron ideas
distintas en relación al progreso, al atraso y a los factores que inciden sobre
estos. La idea de progreso en muchos autores se concentró en lo que rige el
proceso civilizatorio y, en casi todos, esta idea se concentraba en los avances
políticos.
La introducción del positivismo en Venezuela es casi
inmediata luego de la publicación de la obra de Comte y Spencer. Plaza (1990) y
Carmona (2000) coinciden en señalar que el Positivismo comienza a desarrollarse
en la Universidad Central de Venezuela en 1863 con Adolfo Ernst y su cátedra de Historia Natural y en 1866 con Rafael
Villavicencio y su cátedra de Historia Universal. En torno a ellos se formó un
grupo de alumnos que integraron la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales
establecida en 1867. En 1882 se creó la fundación del Instituto del Saber.
Mediante estas instituciones se dan a conocer en el país las doctrinas
evolucionistas y positivistas, publicadas en el diario La Opinión Nacional.
La época de Guzmán Blanco (1870-1882) permite la entrada de ideas positivistas a través de innovaciones en la educación y la salud. Se funda el Hospital Vargas, el Instituto Pasteur de Caracas, la Academia de Medicina y La Gaceta Médica.
La época de Guzmán Blanco (1870-1882) permite la entrada de ideas positivistas a través de innovaciones en la educación y la salud. Se funda el Hospital Vargas, el Instituto Pasteur de Caracas, la Academia de Medicina y La Gaceta Médica.
Momentos Importantes en el Positivismo:
·
El primer momento: Se caracteriza por una juventud que desarrolla
su pensamiento en la época del liberalismo
guzmancista. Son liberales y democráticos, utilizan la teoría positivista como
instrumento crítico contra los valores y creencias tradicionales. Este primer
momento de divulgación del positivismo se prolonga hasta el año 1908 y coincide
con los gobiernos de Guzmán Blanco, Rojas
Paúl, Andueza Palacios, Joaquín Crespo, Ignacio Andrade y Cipriano Castro. Sus
exponentes son: Adolfo Ernst, Rafael Villavicencio como difusores y, Elías
Toro, Luis Razetti, Ramón Briceño Vásquez, Delgado Palacio y Vicente Marcano
como alumnos continuadores, por otro lado aparece López Méndez como el
positivista autodidacta. A esta etapa también corresponde la obra juvenil de
Gil Fortoul y Lisandro Alvarado.
·
El segundo momento: Se caracteriza por el contacto de exponentes
positivistas con el positivismo europeo, debido a su permanencia en algunas
ciudades por los puestos diplomáticos ocupados para diferentes gobiernos del
llamado Liberalismo Amarillo venezolano.
Vallenilla Lanz y López Méndez fueron a Francia. Gil Fortoul viajó A Italia, Inglaterra y Francia.
·
El tercer momento: Se caracteriza por la justificación que hace el
positivismo de los regímenes dictatoriales. Gil
Fortoul, Manuel Arcaya, Vallenilla Lanz y César Zumeta. Según estos autores
en Venezuela no puede aplicarse teorías extrañas sobre la libertad y demás
especulaciones de las doctrinas liberales y democráticas ya que el régimen de
la fuerza constituye una necesidad sentida por el pueblo venezolano. Es Vallenilla Lanz quien expone la tesis
del gendarme necesario.
Positivismo y Gomecismo: Así puede denominarse el tercer momento explicado en líneas anteriores y
del cual Pino (2005) realizó las
siguientes consideraciones:
- Los intelectuales próximos a Gómez se sienten poseedores de un nuevo método científico.
- La ideología positiva se coloca al servicio de la dictadura y la justifica. Si el gomecismo significa la privanza absoluta y arbitraria de un hombre, el positivismo es el ropaje erudito de esa realidad.
- Los positivistas que justificaron el gomecismo estaban consciente de la necesidad de elaborar un nuevo conocimiento. Para ellos el estudio metódico iba a desenterrar al país de la imprevisión y la inestabilidad, ya que la cultura de antaño la juzgan de imprecisa superflua e impropia.
- Poca preocupación de los positivistas por mostrar un pensamiento lógico y coherente. Predomina el factor político en el manejo de los conceptos.
- Encuentran en el pasado venezolano una predisposición a la belicosidad y a la desintegración, resultado de la influencia del instinto, la raza, el clima. Sin embargo al proponer soluciones no hay otra salida, sino el espíritu de la dictadura.
7) La Generación
del 28: Su
en la historia contemporánea de Venezuela radica en tres aspectos
fundamentales. Por un lado, un caudillo como Juan Vicente Gómez habituado a dirimir los conflictos políticos en
los campos de batalla, se enfrenta a un grupo de estudiantes que actuando como
colectivo plantean una lucha en un ámbito desconocido por Gómez y en general
por los caudillos del siglo XIX, la ciudad. En otras palabras, a partir de este
momento las batallas políticas del siglo XX se desarrollarán en las ciudades
mediante huelgas generales, paros, boicots, etc. Por otro lado y en relación
con lo anterior, el carácter colectivo del movimiento de 1928, expresado en la
propia denominación de "Generación", formará parte de otro importante
elemento de ruptura con la historia política del siglo XIX, la
despersonalización del poder.
Es por esto que pese a la
cantidad de liderazgos (Rómulo
Betancourt, Jóvito Villalba, Miguel Otero Silva, Raúl Leoni, Juan Bautista
Fuenmayor) presentes en los sucesos de 1928, ningún tuvo un protagonismo
especial, predominando la unidad del grupo sobre cualquier individualidad, lo
que será un adelanto de una de las principales características de las
organizaciones políticas del siglo XX: la disciplina partidista.
Por último, con los jóvenes
estudiantes del 28 se introducen nuevas ideologías (socialismo, marxismo,
democracia) a las cuales no pueden adaptarse viejos líderes como Gómez. En tal
sentido, una doctrina como el Liberalismo que fue central durante todo el siglo
XIX, pierde su vigencia ante el surgimiento de ideas tales como la lucha de
clases, la socialdemocracia, los partidos policlasistas, la importancia del
Estado como agente planificador de economía, etc. En definitiva, se puede decir
que con la llamada "Generación del 28" se introducen los elementos de
cambio que le permitirán a Venezuela romper con el siglo XIX e insertarse en el
XX.
8) Las
misiones educativas de finales del siglo XX.
Educación en tiempos de Revolución
Desde la llegada del proceso revolucionario encabezado
por el Comandante Hugo Chávez, la
educación en Venezuela ha tenido un repunte notorio. Gracias a las políticas
sociales que ha logrado posicionar al país entre los más avanzados del
continente en materia educativa.
La Revolución Bolivariana llegó para dignificar al pueblo
venezolano a través de la creación de las diferentes misiones como Ribas,
Robinson y Sucre; han contribuido a que el analfabetismo en el país haya
desaparecido, por ejemplo, además de haber ayudado a que los venezolanos y las
venezolanas que no pudieron culminar sus estudios por falta de recursos, lo
hayan podido cumplir.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco) ha reconocido la labor de Venezuela para impulsar
la educación gratuita a través de la tecnología para los estudiantes de
educación primaria.
Un proyecto que ha causado un gran impacto en la
población es el “Canaima Educativo”, el cual nace ante la necesidad de
universalizar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación
para avanzar en la democratización del uso como herramienta didáctica de las
computadoras portátiles llamadas “Canaimitas”, como un recurso para el
aprendizaje liberador y emancipador.
La Revolución Bolivariana, continúa echando las bases
para la construcción del socialismo del siglo XXI, el pueblo estudia, se
prepara y cuestiona, para salir al frente de la realidad, conocerla y
transformarla. .
CONCLUSIÓN.
Dentro del recorrido histórico de la
educación en Venezuela se puede decir que data desde la soberanía indígena, ya
que la educación se basaba básicamente a enseñar a leer, escribir y contar, y
es desde ese momento el clero juega un papel importante ya que la educación es
de carácter clerical.
La educación de ese período fue
caracterizada por una profunda participación del clero y ser exclusiva para la
elite colonial. A finales del siglo XVII y a comienzos del siglo XVIII cuando
surge cierta formalidad en la educación colonial, la congregación de Jesuitas
intentaron implementar la educación popular (policlasista) hasta su expulsión
de Venezuela, ocurrida en 1767. Muchos han sido los aportes que en materia
educativa han dado los ilustres personajes de la época de la colonia como:
Simón Rodríguez, Andrés Bello, Simón Bolívar, otros, entre los cuales destacan
la gratuidad y obligatoriedad de la educación, la no discriminación, la
pertinencia y utilidad.
Para 1843 se promulga el Primer Código
de Instrucción Pública que abarcaba toda la actividad educativa y con énfasis
en la educación superior universitaria. En 1989 a 1996 se establecen acciones
destinadas a modernizar y hacer más eficiente el Sistema Educativo, y para 1998
surgió un documento llamado Compromiso Educativo
Nacional Calidad Para Todos.
En 1999 la Reforma Educativa en curso
1999 – 2009 se concreta por el intermedio del Proyecto Educativo Nacional
(P.E.N) que parte de los aportes y discusiones pedagógicas de los cuales se
plantearon el Estado Docente, El Protagonismo, La Identidad Nacional entre
otras, algunas ideas promovidas por El Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. En
julio del 2003 se crea la Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V), y al
año siguiente las Misiones Educativas Robinsón I, II, Ribas Técnica, productiva
y Sucre.
BIBLIOGRAFÍA
1. Buenas Tareas (2012). Educación Colonial En Venezuela.
[Artículo en Línea]. Consultado el 09 de abril del 2016, disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Educacion-Colonial-En-Venezuela/4221839.html
3.
Buenas
Tareas (2005). Educación Colonial En Venezuela.
[Artículo en Línea]. Consultado el 11 de abril del 2016, disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Influencias-De-La-Ilustracion-En-La/509987.html
4.
Peña, J y
Colaboradores (2009). El Positivismo en Venezuela.
[Artículo en Línea]. Consultado el 10 de abril del 2016, disponible en: http://www.ellibrepensador.com/2009/09/16/el-positivismo-en-venezuela/
5. Tavares, A. (s/f). Biblioteca
de Traducciones
Hispanoamericanas (sección
Traductores). [Artículo en Línea].
Consultado
el 09 de abril del
2016, disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/portales/traducciones_hispanoamericanas/traductores/
6. Venezuelatuya.com (s/f). Simón
Rodríguez. [Artículo en Línea]. Consultado el 11 de
febrero del 2016, disponible en: http://www.venezuelatuya.com/biografias/rodriguez.htm
7.
VTV (2015). Venezuela,
cuna de grandes educadores formadores de Patria.
[Artículo en Línea]. Consultado el 10 de abril del 2016, disponible en: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/01/15/venezuela-cuna-de-grandes-educadores-formadores-de-patria-402.html/
10.
Venezuelatuya.com
(s/f).
La
Generación del 28. [Artículo en Línea]. Consultado el 10 de abril
del 2016, disponible en: http://www.venezuelatuya.com/historia/generacion_28.htm
11.
Zubicoa, J (2002). La
Ilustración. [Artículo en Línea]. Consultado el 11 de abril
del 2016, disponible en: http://www.hispanidad.info/ilustra.htm